jueves, 30 de diciembre de 2010

Cambio si, reforma no

La mitadmasuno
La República
Jueves 30 de diciembre 2010
Juan De la Puente
La década iniciada el 2001 tuvo como principal promesa la democracia. Aquel momento parecía el efluvio de una sociedad que salía del poder oscuro y de la corrupción y la promesa consistía, exactamente, en hacer estable, permanente e irreversible aquel destello que resumía varias inquietudes, viejas y nuevas.
Las palabras que bañaban ese sentido común mayoritario eran, además de elecciones libres, transparencia, libertad, descentralización y empleo, aunque eran otras tres las que presidían todo discurso político: democracia, consenso y reformas.
El balance de la década proyecta los claroscuros de un país que ha hecho una parte de la tarea pero que ha olvidado los aspectos más inexcusables de la promesa. Decirlo cuando el discurso oficial público y privado se escuda en el auge económico para evitar el análisis parece de aguafiestas.
Habría que responder blandiendo dos datos que trae el Latinobarómetro 2010, recientemente presentado. El primero, que un escaso 18% de peruanos se siente satisfecho con la economía; y el segundo, que los satisfechos con la democracia apenas llegan al 28% a pesar de que el 61% dice respaldar el sistema; es decir, los demócratas insatisfechos alcanzan el 33%.
No es poco que en 10 años hayamos reducido más de 20 puntos de pobreza, recuperado empleo y casi alcanzado varios de los Objetivos del Milenio (ODM), que inicialmente nos propusimos alcanzar el 2015. Tampoco es despreciable que esto se haya logrado en un contexto de auge económico estable y en el marco de las reglas de juego de la democracia. Sin embargo, esos y otros datos del Latinobarómetro ya no permiten sostener que la buena economía es autónoma de la mala política. En adelante será cada vez más difícil separar política y economía.
Es ya un lugar común afirmar que el déficit de la década democrática es el olvido de las reformas. Lo nuevo es el vacío que se abre en la base del sistema a causa de esa omisión y de la incapacidad de los líderes para aprovechar el proceso electoral y encauzar un debate sobre esas reformas. El formato de campaña practicado hasta ahora hace presumir que para la mayoría de candidatos las palabras claves en estos meses serán “gran continuidad de políticas” y que cuando se refieran al cambio aludirán apenas al de las personas y a los estilos. Momento insólito este, donde el cambio no significa, necesariamente, reforma.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Partidos: suicidio colectivo

La mitadmasuno
La República
Jueves 23 de diciembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/23-12-2010/partidos-suicidio-colectivo
El proceso de designación de candidatos a la Presidencia de la República y de “planchas” presidenciales ha sido más intenso del que se esperaba en lo que se refiere a la destrucción de las colectividades políticas. De hecho, el primer saldo de este proceso es la muerte de lo que llamamos sistema de partidos, surgido con la apertura democrática de 1980 y herido muy seriamente en la década fujimorista. Si algo caracterizaban los procesos de los últimos 30 años es que, en la mayoría de casos, los partidos escogían a sus candidatos. Como signo de la nueva época, esta vez los candidatos han escogido a sus partidos.
Podríamos volver a la discusión que se tuvo en los años 90 respecto a que si la dictadura fue el resultado de un asesinato o de un suicidio. Luego de una década democrática no hay duda de que se trata de un suicidio colectivo. La constantes de este fenómeno son varias: 1) los tres partidos llamados tradicionales, AP, PPC y APRA, van a las elecciones sin candidato propio; 2) todas las alianzas constituidas legalmente, realmente no lo son; podrían recibir el nombre de cooptaciones o adhesiones, pero ninguna reviste la fisionomía de una coalición; 3) los procesos internos para la elección de aspirantes presidenciales y vicepresidenciales fueron, en algunos casos, imperceptibles latidos, evidencia de agonías y, por tal razón, la elaboración de las listas presidenciales no han enriquecido ni a los partidos ni a los candidatos. En algunos casos, los han empobrecido más o han mostrado la inviabilidad de la apertura que se deseaba proyectar.
En esta democracia sin partidos por la que transitaremos, ¿qué reemplazará a la mediación partidaria? Algunos indicios son ya relevantes, como el enorme peso de los medios que se van organizando alrededor de algunos candidatos y en contra de otros; la voz del mercado expresada directamente por sus voceros; y la creciente fuerza de un grupo selecto de formadores de opinión que opera en papeles de crítica, adhesión, denuncia y alerta.
¿Será posible reconstruir en el mediano plazo un sistema de partidos? Solo en la medida en que se registre una reforma del sistema político. No obstante, como se sabe, los gobiernos fuertes pueden realizar reformas tan resistidas como las que se relacionan con los partidos y la representación. A estas alturas, es difícil presumir que el próximo gobierno lo será.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Javier Tantaleán y la gobernabilidad. 7/12/2010

Con Javier Tantaleán, Hugo Neira y Jaime Palacios en la presentación. 7/12/210. Instituto de Gobierno de la USMP.

Participé junto a Hugo Neira y Jaime Palacios, director del Instituto de Gobierno de la USMP, en la presentación de la segunda edición de su libro Gobernabilidad Democrática, Económica y Social, un clásico peruano sobre esta temática, cuya primera versión fue escrita por Tantaleán y Pierre Vigier, ya fallecido. La cita fue en la sede del Instituto de Gobierno de la USMP.
En la presentación del texto valoré el esfuerzo del autor por sistematizar los conceptos y la ejecución de las tareas de la gobernabilidad. Señalé que sobre el libro tenía tres coincidencias y una discrepancia. Las coincidencias: la primera, el pensar la gobernabilidad no como el sinónimo de estabilidad, de paz y ausencia de conflictos, es decir de limitación de las disidencias; la segunda, intentar proponer un sistema de gobernabilidad que puede resultar agresivo en el buen sentido de la palabra y medir la calidad de la democracia en el país; y por último, el estudio de la condición humana del gobernante, donde Tantaleán establece una relación muy directa entre la naturaleza del buen líder y el buen gobierno.
Mi discrepancia residía, señalé, en la crítica que hace el autor a la sociedad civil, un tema con el que con Tantaleán venimos debatiendo amistosamente los últimos 15 años.
Se trata de un buen libro, de harta utilidad.

El relato del acto puede verse aquí.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Una pregunta incómoda: ¿Habrá siempre democracia?

El profesor español Ignacio Sánchez-Cuenca, de la Universidad Complutense de Madrid, acaba de publicar en El País (12-12-2010) un atrevido artículo titulado ¿Habrá siempre democracia? donde analiza las rejaduras que presenta en Europa la representación democrática.
El análisis de Sánchez-Cuenca no se afirma en la negacíon de la democracia sino en la observacion de sus cambios en Europa. Señala que las democracias desarrolladas que conocemos, las llamadas democracias liberales, se construyen sobre dos principios complementarios. Por un lado, el principio de igualdad política, en virtud del cual todos los ciudadanos, con independencia de su género, edad, etnia, riqueza, educación, etcétera, tienen el mismo derecho a participar en la vida política. Nadie puede ser discriminado por alguno de los motivos mencionados. La libertad de expresión, la libertad de reunión y el derecho de voto son manifestaciones claras del principio de igualdad.
Señala que, por otro lado, el principio de autogobierno, que establece que las decisiones colectivas han de tomarse en función de las preferencias de los ciudadanos y no en función del criterio de los sabios, los aristócratas, la divinidad o los poderosos. Teniendo en cuenta que los ciudadanos, casi siempre, se encuentran divididos y tienen ideas distintas sobre lo que debe hacerse, se recurre a la regla de mayoría, que es la regla que minimiza el número de gente que está en desacuerdo con la decisión adoptada.
El profesor español asegura la tendencia en Europa, agravada durante la crisis económica, consiste en ir abandonando paulatinamente el principio del autogobierno. Mientras que los derechos que garantizan la igualdad política se mantienen estables y tienen una solidez envidiable, las decisiones de los representantes políticos cada vez guardan una conexión más lejana con las preferencias individuales de los ciudadanos.
Así, dice, los Gobiernos han de actuar dentro de los estrechos márgenes que les dejan los tribunales constitucionales, los bancos centrales independientes, las agencias reguladoras y las instituciones supranacionales a las que deben obediencia. Y han de responder además a las presiones materiales de los mercados y los poderes económicos. En estos momentos de crisis, por ejemplo, los gobernantes de los países democráticos parecen contentarse con no ahogarse en la tormenta financiera, sacando la cabeza por encima del agua, pero sin conciencia de la dirección en la que les empuja la tempestad.
Anota que es muy preocupante que en la esfera pública vaya cundiendo la impresión de que el buen gobernante, el hombre de Estado, es aquel que abandona los compromisos adquiridos con la ciudadanía y adopta, por "responsabilidad", medidas impopulares. Parece como si el certificado de buena conducta del gobernante se expidiera en función del grado de impopularidad de la política llevada a cabo.
Finaliza que no cabe descartar entonces que los Gobiernos dejen de ser representativos en algún momento. Dice que eso no quiere decir que vayan a actuar siempre al margen del sentir mayoritario de la sociedad, pero si atienden a las demandas ciudadanas será en todo caso por cálculo o conveniencia, no porque el sistema político se construya en torno al principio de que las decisiones colectivas estén determinadas por las preferencias individuales. Con seguridad seguirán existiendo medios de comunicación libres, grupos de presión y toda clase de asociaciones, pero quizá no partidos políticos. En la hipótesis más favorable, se mantendrían las elecciones, pero los candidatos y sus plataformas de apoyo tratarían de destacar sobre sus rivales únicamente por su capacidad de gestión y no por sus diferencias ideológicas. Y si la integración supranacional continúa, la relación entre la ciudadanía y los decisores será cada vez más débil, como ya se aprecia en el funcionamiento de la Unión Europea.
Según Sánchez-Cuenca, el principio liberal seguirá ganando peso frente al principio democrático. Habrá, por tanto, algo parecido a un Estado de derecho, a escala supranacional probablemente, que garantice tanto los derechos individuales como el entramado institucional que requiere una economía capitalista global. En ese marco, la gente tendrá capacidad de influencia sobre todo en el ámbito local, donde podrían desarrollarse prácticas democráticas más puras que las que conocemos actualmente, pero sin que los cambios locales puedan en todo caso extenderse más allá, derivando en cambios sociales de mayor alcance.
En un punto que compartimos de algún modo, que es materia de dos artículos que preparo para prever lo que tendrá el Perú luego del fin del sistema de partidos que hemos conocido desde 1980, señala que el futuro que nos aguarda no pasará por Gobiernos despóticos o autoritarios. Sí, en cambio, por formas de dominación difusas y tecnocráticas, compatibles con el ejercicio de la libertad individual. Sería el triunfo del liberalismo, que siempre ha mantenido una relación incómoda y tensa con el principio democrático.
El artículo íntegro puede leerse aquí.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Encuentro en España. Reformas y Gobernabilidad en el debate

Círculo de Bellas Artes de Madrid. Martes 14 de diciembre. Asistentes al Seminario España/Perú Socios en la Democracia y el Desarrollo.



Campaña debe abordar reformas y gobernabilidad
Líderes políticos, sociales e intelectuales peruanos reunidos ayer en Madrid, España, coincidieron en demandar que la próxima campaña electoral aborde la reforma política, la desigualdad y la gobernabilidad. Al mismo tiempo, alertaron sobre la creciente debilidad de los partidos y movimientos políticos y la personalización de la política, e hicieron votos para acelerar la distribución de los beneficios del crecimiento y la solución eficaz de los conflictos sociales en el marco del diálogo y la institucionalidad.
Durante dos días, 20 líderes peruanos se reunieron con intelectuales y autoridades españolas en el “Seminario España/Perú Socios en la Democracia y el Desarrollo”, organizado por IDEA Internacional, el Instituto Elcano, el PNUD y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de España (AECID), con auspicio de los embajadores de España y el Perú, Javier Sandomingo y Jaime Cáceres respectivamente.
La cita fue inaugurada con una conferencia magistral de la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, quien propuso como eje necesario de discusión entre los peruanos el desarrollo de las libertades y la construcción de una comunidad nacional tolerante y ajena a toda exclusión.
En la reunión participaron los representantes de los partidos Perú Posible, Juan Sheput; de Fuerza 2011, Jorge Morelli; del Partido Nacionalista, Marisol Espinoza; y la alcaldesa electa de Lima y líder de Fuerza Social, Susana Villarán.
También los directivos del Consejo de la Prensa, Enrique Zileri, de la revista Caretas y Gustavo Mohme Seminario, director de La República; el secretario técnico del Acuerdo Nacional, Max Hernández; el periodista Raúl Vargas, de RPP; el analista político Juan de la Puente; el Secretario General de la CGTP, Mario Huamán; el presidente regional electo de Huancavelica, Maciste Díaz, y el alcalde electo de Huancavelica, Leoncio Huayllani, entre otros.
Por la parte española asistieron María Teresa Núñez de la AECID, Carlos Malamud del Instituto Elcano, y el reconocido intelectual Ludolfo Paramio. El seminario fue clausurado por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Soraya Rodríguez.
La alcaldesa electa de Lima, Susana Villarán, que se encuentra en España realizando gestiones de cooperación, reveló en la reunión los alcances de su propuesta del Acuerdo por Lima.
En el debate hubo una intensa discusión en torno a la capacidad de la política económica vigente para reducir la desigualdad en el mismo ritmo de la disminución de la pobreza. Además el papel de la materias primas en la sostenibilidad del crecimiento; y los desafíos de la descentralización. Al mismo tiempo, la mayoría de asistentes expresaron su preocupación sobre los pactos electorales sin programas políticos y el creciente consumo de las drogas.
(Tomado de La República del 15/12/2010)
Información previa sobre el evento fue difundida en RPP por Rafael Roncagliolo, de IDEA Internacional, principal organizador del evento, y que por un lamentable accidente ocurrido dos días antes del seminario no pudo estar presente en Madrid. Sus declaraciones en RPP aquí.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Presentación del libro Memorias de un Comensal, de Raúl Vargas. 25.11.2010

El Dr. Johan Leuridan clausurando el acto. A su derecha Gastón Acurio y a la izquierda Raúl Vargas, autor del libro; Juan De la Puente y Teresina Muñoz Nájar.
Raúl Vargas posa con el libro junto a los comentaristas Gastón Acurio y Teresina Muñoz Nájar, el decano Johan Leuridan y Juan De la Puente.
El pasado 25 de noviembre en el Country Club de San Isidro, con una gran concurrencia, se presentó el libro Memorias de un Comensal del destacado periodista peruano Raúl Vargas, director de noticias de RPP, columnista de Caretas y otrora periodista en varias casas editoras, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
El libro es un amplio fresco de la culinaria peruana, americana y mundial, bajo la perspectiva histórica de los intercambios e influencias que a lo largo de los siglos se han producido y que ofrecen como resultado una culinaria lujosa en la que no faltan aspectos curiosos. Está compuesto de sabrosos artículos y ensayos y en sus páginas pasean la gastronomía y la bohemia, la literatura, la poesía y, en general, el buen comer.
El libro fue comentado por Gastón Acurio, el padre de esta revolución gastronómica peruana y la periodista Teresina Muñoz Nájar literata contadora de hermosos cuentos sobre los alimentos. El acto fue clausurado por el Dr. Johan Leuridan, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología, destacado impulsor de la investigación gastronómica y de su producción editorial.
Al presentar el libro, en mi calidad de director del Fondo Editorial de la USMP señalé que la celebración del libro de Raúl era mixta, una especie de maridaje entre las letras y el sabor, entre la palabra y los olores, ambos, claro, saberes el mismo tiempo íntimos, familiares y colectivos.
El libro de Raúl Vargas se inscribe en ese movimiento de memoria, rescate y devolución social de tradiciones, olores y destrezas. Es un libro delicioso, por usar una acepción que une a la vista y al olfato. En realidad, a ratos es suculento, pantagruélico en el sentido de desbordante y generoso, reflejando en ello la humanidad de Raúl.
El video con palabras de Raúl Vargas puede verse aquí.
El comentario al libro de Teresina Muñoz Nájar, un texo jocundo y memorable puede leerse aquí.
Correo (aquí), RPP (aquí), el blog del Fondo Editorial de la USMP (aquí), Perú 21 (aquí), y La República (aquí), publicaron información sobre el libro y la presentación.
Una nota muy completa del acto puede leerse en la página web de la USMP (aquí).

Eclipse y narcopolitica

La mitadmasuno
La República
Jueves 9 de diciembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/09-12-2010/eclipse-y-narcopolitica
Solo después de que un alcalde provincial procesado por el asesinato de un periodista fuera detenido en una operación antidroga, el sistema legal peruano empezó a superar aquella práctica de combatir el narcotráfico mirando de costado la narcopolítica. Hasta ese momento se habían investigado pocos casos de relación de políticos y líderes públicos con el narcotráfico. Al contrario, como una reminiscencia de la estrategia subversiva de los años 80, que metía en una burbuja a la sociedad cocalera y cocalizada, las cuencas con cultivos ilegales eran ignoradas como escenario de una prometedora alianza entre autoridades y líderes sociales con el narcotráfico.
En ese estado de cosas se fundaron dos centrales de campesinos cocaleros y se dio inicio al empoderamiento de sus líderes como consecuencia de la movilización abierta de los productores ilegales. El discurso en los valles de cultivo no tradicional de coca pasó de justificar su sembrío por razones de pobreza a una propuesta abierta de legalización por razones históricas y religiosas. Alcaldes, regidores, consejeros regionales y parlamentarios cocaleros irrumpieron activamente en la política.
Debajo de ese edificio continuaban tres procesos: 1) la conversión de una parte del campesinado cocalero en procesador de pasta básica de cocaína y, por lo tanto, en traficante de insumos químicos fiscalizados legalmente; 2) una nueva aceptación de Sendero Luminoso, en su versión terrorista y narcotraficante, por el campesinado cocalero; y 3) el éxito del desarrollo alternativo en San Martín, que redujo la superficie de coca de 30 mil a poco más de 300 hectáreas, éxito negado por la dirigencia cocalera y por SL.
Las revelaciones de la Operación Eclipse son cruciales. En el orden de cosas del Alto Huallaga, SL juega el papel de articulador de la política y del narcotráfico a través de una vasta red que excede el formato de los clásicos núcleos o bases de apoyo a la subversión. Líderes cocaleros, alcaldes distritales y de centros poblados subordinados a SL son parte de una gran empresa donde el poder, la sociedad y los ciudadanos importan menos que el negocio de las drogas.
Eclipse ha confirmado dos estafas. La primera, que el proyecto de SL en el Huallaga es estrictamente mercantil; y la segunda, que la reivindicación de la coca desde los valles de cultivo no tradicional y el intento de sacralizarla fue una operación mafiosa.

jueves, 2 de diciembre de 2010

La chalina y la memoria

La mitadmasuno
La República
Jueves 2 de diciembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/02-12-2010/la-chalina-y-la-memoria
La muestra de La Chalina de la Esperanza iba a estar 22 días en el Centro Cultural de la Municipalidad de San Isidro, pero debió ser desmontada cuatro días después de inaugurada en protesta por la censura municipal a sus contenidos. Así continúa, no termina, la vida pública de una hermosa iniciativa que recrea desde el arte, simbólicamente, la existencia de los familiares de los desaparecidos y su demanda de justicia. Otros llamados a la memoria, como la muestra fotográfica Yuyanapaq y el Ojo que Llora, atacado dos veces, también han padecido la furia de la antimemoria.
El colectivo Desvela que impulsa el proyecto La Chalina de la Esperanza, formado por Marina García, Paola Ugaz y Morgana Vargas Llosa, se propone reivindicar la memoria sobre los años de violencia haciendo énfasis en los familiares de los desaparecidos, particularmente las mujeres. Cada paño de la chalina es una historia contada con las manos y un desmentido a la pretensión de silencio. Junto a su valor documental expresa una estética del dolor, contra la estética de la paz perfecta que ciertas elites han digerido como una forma de olvido.
En la chalina se reivindica al desaparecido y al familiar que espera. Ambos existen y se entiende que su “presencia” desespere a los partidarios del olvido.
La dinámica memoria y antimemoria se instaló al mismo tiempo que finalizaron los trabajos de la CVR. En esta pugna de 7 años la memoria ha florecido, lozana, en tanto que la antimemoria se ha hecho vieja, amargada, irritable e intolerante. Luce algunas victorias legales, como la paralización de juicios por violación de DDHH, aunque ha perdido batallas importantes. Derogaron su DL de impunidad, no pudo desalojar a la exposición fotográfica Yuyanapaq del Museo de la Nación ni paralizar el proyecto del Lugar de la Memoria.
Al contrario, estos años han dado vida a varios centros y casas de la memoria, el último de ellos en Huancavelica, inaugurado en agosto de este año, y a otras formas de recuerdo y demanda de justicia, entre monumentos, obeliscos, estelas, plazas, mausoleos, museos, renombramiento de calles, parques, esculturas y murales. La existencia del Centro de Información para la Memoria Colectiva de la Defensoría del Pueblo, del Consejo de Reparaciones y del Registro de Víctimas, todos con carácter oficial, es una evidencia de que a pesar de las resistencias, es posible no perder la memoria. Ni la razón.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Los príncipes de Asturias en el Perú

Los príncipes de Asturias estuvieron en el Perú entre el 22 y 25 de noviembre, en una visita muy especial, tanto por tratarse de la primera vez en que lo hacen como pareja como por el hecho de que no es a raíz de un acto de Estado, por ejemplo el cambio de gobierno, las razones que trajeron a Lima al heredero de la Corona Española el 2001 y 2006.
En esta visita Ad Hoc reasaltaron en su agenda los contactos con la sociedad civil, particularmente con los empresarios, la academia, los residentes españoles y los actores públicos de los ámbitos de la cultura, de la política y de los medios.
Por generosa invitación del embajador Javier Sandomingo participé en dos de ellos: el martes 23, en la presentación en el Perú del Diccionario de Americanismos en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el claustro más antiguo de América, mi alma mater, y el miércoles 24 en un almuerzo junto a otros peruanos de la cultura, la prensa y la política.
La presentación del Diccionario fue al mismo tiempo simbólica y reveladora. Este texto se presentó el 27 de octubre pasado en Madrid y, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), es el diccionario más completo del léxico americano que recoge los términos creados y empleados en la lengua hablada de Hispanoamérica, un diccionario de uso no normativo pero panhispánico. El Diccionario fue elaborado en conjunto por las veintidós Academias de la Lengua, contiene 70 mil voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 mil acepciones. La obra incluye también una serie de apéndices, entre ellos los dedicados a las etnias y lenguas indígenas vivas de América Latina de habla hispana, a los gentilicios americanos y a sus siglas de más uso. (Sobre el Diccionario ver aquí).
En el acto de San Marcos fueron muy apreciables las palabras del Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, y las del Príncipe mismo. Martos resaltó el papel específico del Perú en la formación del español moderno en el continente, mientras que el visitante calificó como un logro genial la escritura de Garcilaso de la Vega porque, dijo, se empapaba del runasimi y del quechua, a la par que el español se convertía, ensanchando su orbe, en la lengua de indios, mestizos y criollos, es decir, se hacía también americana. Don Felipe también repasó las diversas aportaciones que consiguieron que el español supranacional fuera enriqueciéndose en su mestizaje y pluralidad y haciéndose universalmente congregador. (Sobre el acto en San Marcos ver aquí y aquí).
La cita del miércoles fue muy cálida, presidida por un diálogo abierto y franco. Los príncipes evidenciaron un conocimiento muy certero del Perú y de América Latina y se mostraron abiertos a comprender los complejos fenómenos que jalonan la sociedad peruana. (Sobre esta actividad ver aquí y aquí).

jueves, 25 de noviembre de 2010

Los abismos electorales

La mitadmasuno
La República
Jueves 25 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/25-11-2010/los-abismos-electorales
La encuesta de Ipsos/Apoyo de noviembre muestra escenarios electorales territoriales cuyo comportamiento final será decisivo para las adhesiones en la segunda vuelta electoral y en la conformación del Parlamento. Con un padrón electoral de casi 20 millones de electores, el incremento o la disminución de un punto porcentual implican la movilización de decenas de miles de votos, de modo que las tendencias que ahora se aprecian no son irrelevantes.
Los cinco principales candidatos concentran nacionalmente el 80% de intención de voto, en un cuadro donde los indecisos significan solo el 7%. Estos porcentajes los reproduce Lima. Las cifras indican que aun cuando ningún postulante supera el 25% la dispersión es muy relativa a pesar de la anunciada fragmentación. Esta concentración se incrementa ligeramente en el norte y sur donde los “grandes” concitan el 83% y el 82% de intención de voto, respectivamente; baja sustantivamente en el centro (76%) y sube significativamente en la amazonía (87%).
Este cuadro indica que la pugna entre quienes pretenden el “centro” (Toledo, Castañeda y Aráoz) ha empezado a saldarse con “nuevos” votos. Así, los 4 puntos de incremento de Toledo provendrían de los que pierde Humala y de los indecisos, en tanto que los 3 que sube Aráoz procederían de los 3 que pierde Keiko. La tugurización del centro estaría llevándola a su ampliación.
Las adhesiones regionales muestran picos interesantes: Toledo, que nacionalmente obtiene 20%, salta a 28% en el norte y 32% en la amazonía, en tanto que Humala, con 10% nacional, obtiene 19% en el sur y 17% en la amazonía. Al revés, Castañeda, que tiene un 24% nacional, baja a 19% en el norte y en la amazonía; Toledo baja a 13% en el centro y Humala a 6% en el norte. Keiko Fujimori, con 20% nacional, baja a 16% en la amazonía.
Los partidos explican estos abismos por una campaña electoral que recién se inicia. Sin embargo también asoman previsiones gruesas y otra forma de fragmentación: 1) Lima es una plaza muy resistente a favor de Castañeda; 2) Perú Posible cubre en parte el vacío que se abre en el norte con la crisis electoral del aprismo y podría ser el nuevo acciopopulismo en la amazonía; 3) el centro es un territorio seriamente impactado por el fujimorismo y por Castañeda; y 4) el sur contestatario está en disputa, con pronóstico reservado. Así se entiende mejor el juego y afán de las alianzas regionales de la mayoría de candidatos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Análisis de los candidatos. Ideeleradio. Radio San Borja

Martes 16 de noviembre
Esta es el resumen que hace la página web de Ideeleradio de la entrevista que tuvimos con Glatzer Tuesta el 16 de noviembre en Radio San Borja
Juan de la Puente: Keiko es el fujimorismo clásico y tiene dificultades para diferenciarse de su padre
Ideeleradio.- La candidata de de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, tiene dificultades para demostrarle al electorado que su eventual gestión presidencial será diferente a la que hizo su padre, el ex mandatario Alberto Fujimori, afirmó el analista político, Juan de la Puente.
“Una cosa es distanciarse y otra cosa producir en el elector la idea de que yo soy un producto nuevo. Y lo que [Keiko Fujimori] ha hecho en CADE es el inicio de un camino. Yo no le veo explorando de manera más agresiva el post fujimorismo. Todavía miro a Keiko como la candidata del fujimorismo clásico que opera y funciona con una lógica de distancia”, sostuvo en diálogo con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“No obstante su discurso, a pesar de que me parece saludable que haya empezado a marcar distancias con el padre, es evidente que hay dificultades en decir que no sólo tengo distancia con él, sino soy algo nuevo. Ahí está el problema”, agregó.
Castañeda no tiene visión de país
De la Puente indicó que el líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, no tiene una visión de país y continúa pensando como alcalde metropolitano, lo cual no le favorecería en las encuestas.
Remarcó que el posicionamiento que tiene el ex burgomaestre con la población, son las obras que realizó en Lima y estimó que sería un error que sus contrincantes lo ataquen por ese lado.
“En su exposición en CADE, no he visto una visión de país en Castañeda y me parece que todavía tiene una visión de alcalde metropolitano. Esperemos que para inicio formal de la campaña se produzca ese salto, porque si no lo hace vamos a terminar viendo al alcalde eficiente que quiere ser presidente, pero no a un político que tiene una visión de país”, anotó.
Toledo no debe pelearse con el Apra
En otro momento, opinó que al líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, no le conviene estar distanciado con las principales fuerzas políticas, entre ellas el Apra, ya que le podrían ayudar con sus votos en una eventual segunda vuelta electoral con la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. Destacó que el ex gobernante aún mantiene un buen porcentaje de aceptación del electorado, a pesar de que no ha hecho política hace más de tres años.
“Si él [Alejandro Toledo] quiere ubicarse en el centro, es evidente que ese centro tiene que ser convocante. La tirantez que existe con respecto del Apra me parece excesiva porque habría que pensar en la segunda vuelta. Si Toledo pasa a la segunda vuelta, por decir con Keiko Fujimori, supongo que va a desear que los votos apristas voten por su candidatura y no por Keiko”, declaró.
“[Debe hacer esto] también pensando en la gobernabilidad del próximo periodo, porque si él se enemista con el fujimorismo con el aprismo y además con el humalismo, entonces estamos hablando de una posibilidad de un gobierno que no tenga referente parlamentario”, añadió.
El analista reveló ver un parecido entre Alejandro Toledo y Alan García, ya que los dos son políticos de olfato y con una actitud innata para el debate y la confrontación, a pesar de sus orígenes distintos.
Humala busca un proyecto a largo plazo
En tanto, dijo que el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, busca un proyecto a largo plazo que empiece a buscar votos en las regiones del país para lograr dicho objetivo. Vaticinó que el hecho de que se esté distanciando con la izquierda radical le ayudará a ganar algunos votos en el electorado nacional.
“Me parece que Humala está trabajando un proyecto a mediano y largo plazo de modo que si sale de esta elección, pero tiene una fracción parlamentaria de 20 ó 25 congresistas, tenemos este partido para rato pensando siempre en el mediano y largo plazo”, apuntó.
“Mi impresión es que lo he visto desideologizándose, es decir no aparece como un candidato de la izquierda sino un candidato de las regiones y esto le puede significar algunos votos, claro que él ya no puede moverse al centroizquierda porque apareció Fuerza Social que es una especie de cuña que impide su pase al centroizquierda”, refirió.
Apra no dejaría trabajar a Aráoz
El analista político estimó, finalmente, que Mercedes Aráoz no tendría el apoyo del Apra en el sentido de hacer una campaña direccionada hacia el centro derecha. Sin embargo, expresó que si la candidatura de la ex ministra de Economía supera el 10%, el Apra va a tener una fuerte representación parlamentaria y lo convertirá en una llave de la gobernabilidad entre el 2011 y el 2016.
“No estoy seguro hasta qué punto es acertada la designación de su candidata presidencial, no solo por el espacio que va a ocupar sino por las posibilidades reales que tiene para remontar. Es decir, ella trabajaría un espacio que está entre el centro y centro derecha y no sé hasta qué punto el Apra podrá ser maleable para hacer una campaña de esa naturaleza”, concluyó.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Hipótesis sobre los caudillos

La mitadmasuno
La República
Jueves 18 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/18-11-2010/hipotesis-sobre-los-caudillos
Un rasgo que impondrá su sello a las elecciones de abril será el protagonismo de los caudillos, en una intensidad muy similar a las elecciones previas a la República Aristocrática (1895-1919). Hasta ahora la competencia es entre candidatos naturales cuyo peso aplasta a sus pequeñas colectividades. El APRA, el partido más importante del país, se ha entregado a una candidatura independiente y los partidos llamados tradicionales como el PPC y AP se agitan en la búsqueda de un pacto que los subordine a un caudillo. En tanto, la izquierda practica el rito tragicómico de asambleas unitarias a sabiendas de que el centro de gravedad está en otro lado.
Es probable que las elecciones de abril sean el acto de defunción de lo que hemos conocido como lo más cercano a un sistema de partidos o el primero de una democracia sin partidos, fenómeno que la teoría niega, inclusive las que aceptan como natural la legitimidad carismática y plebiscitaria de los jefes políticos. Este cuadro confiesa por sí mismo la falta de medidas reclamadas en esta década para favorecer a los partidos. Es decir, no es la consecuencia de la apertura y renovación del sistema político sino, precisamente, el resultado de la conservación de las reglas de juego que llevan varias décadas, como la promoción de los políticos “independientes”, el voto preferencial y la ausencia de elecciones primarias.
Nuestro proceso no debe confundirse con el de la personalización de la política cuyos sujetos son los “príncipes democráticos” que sustentan su poder en la imagen y en su relación con los medios, surgidos de la competencia interna partidaria en las democracias avanzadas (Sergio Fabrini; 1999). En nuestro caso, los caudillos no dependen de sus raleadas huestes ni surgen de la competencia interna en grupos cohesionados. No son el resultado sino el origen de un grupo político privado. Elegido alguno, se sujetará más a los poderes fácticos y a las coaliciones distributivas.
En este universo privatizado sobran los militantes partidarios y los ciudadanos, y su derecho a elegir a representantes de colectividades. Sobra la política misma y su capacidad de mediación y de legitimación del poder. Como Víctor Andrés Belaunde, casi 100 años después, habría que repetir que en el Perú no hay “verdad electoral” ni “sufragio libre”, y que las elecciones tienen ribetes de comedia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hipótesis sobre el fujimorismo

La mitadmasuno
La República
Jueves 11 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/11-11-2010/hipotesis-sobre-el-fujimorismo
Por lo menos uno de cada 5 peruanos piensa votar por el fujimorismo en las elecciones del 2011. Esta perspectiva alienta en algunos la convicción de que la obra política de Alberto Fujimori está saliendo airosa de la prueba del tiempo como un elemento de la tradición autoritaria que arropa a su hija en la competencia presidencial. Ciertamente, ningún otro candidato recibe una herencia tan cuantiosa y sonante como la que ha empezado a disfrutar Keiko Fujimori.
Desde esa perspectiva, la táctica electoral de Fuerza 2011 se funde con su estrategia desde una aritmética sencilla: a más fujimorismo, más rédito electoral. Es decir, les basta la nostalgia, el recuerdo del país que encontraron en 1990 y lo que hicieron para remediarlo, incluido el golpe de 1992. En ese discurso, el país está obligado a tener memoria, un cierto tipo de memoria, la que se activa con cierto éxito con claves como partidos tradicionales, el terrorismo, inflación y desorden.
Una campaña centrada en la épica fujimorista corre el riesgo de ser incompleta, suficiente para recuperar la identificación emocional con un sector social pero limitado para producir un mandato de futuro. En otras palabras, el fujimorismo puede servir para recordar pero no necesariamente para gobernar. En una segunda lectura, acudir exclusivamente a la memoria en esta campaña electoral no será del todo redituable, sobre todo porque la memoria conservadora peruana es, en el fondo, una forma de antimemoria, un relato que a tenor de varias encuestas evade los imperativos de la democracia y la libertad esenciales en nuestro sistema.
El formato de campaña “más fujimorismo” tiene el perfil de una huida hacia adelante. Para intentar superar la barrera del 20 o 25% debe exacerbar la confrontación y endurecer el discurso con el consiguiente posicionamiento de esa opción en la extrema derecha del escenario. En el caso de que Fuerza 2011 pase a la segunda vuelta, será una proeza salir del gueto ultra en el que se está metiendo. Probablemente sea la consecuencia de un error estratégico de apreciación: no atreverse a explorar el posfujimorismo y asumir el papel de una nueva derecha, autocriticándose del golpe de Estado, de la corrupción, de la sociedad con Montesinos y de la violación de derechos humanos, un acto de contrición que la derecha chilena realizó con dolor 10 años antes de ganar las elecciones. La nostalgia cuesta.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN). 6 de octubre 2010

Junto al Presidente Ejecutivo de DEVIDA, Rómulo Pizarro y el embajador Luis Chuquihuara. Hotel El Pueblo, 6 de octubre 2010.
A inicios de octubre expuse la experiencia del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) en la Vigésima Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe" (HONLEA), que reunió en la ciudad de Lima, entre el 4 y 7 de octubre, a los jefes antidrogas del continente, para analizar las principales tendencias regionales del tráfico ilícito de drogas, la identificación de los problemas que enfrentan los países de la región y las mejores formas de cooperación regional. Los informes y recomendaciones que se emitieron al término de sus reuniones son elevados a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El evento fue inaugurado por el Presidente Alan García Pérez y fue promovido por DEVIDA, la agencia peruana rectora en la lucha contra las drogas, presidida por Rómulo Pizarro.
Al evento, realizado en el Hotel El Pueblo, asistieron un centenar de delegados de los países miembros de HONLEA son América Latina y Caribe como Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. Asimismo, asistieron como observadores otros estados miembros de las Naciones Unidas de América del Norte, África, Europa y Asia, representantes de diferentes organismos no gubernamentales internacionales.
En calidad de miembro del Grupo Impulsor del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) expuse lo relacionado a este pacto que suscribieron el 19 de abril en la Casona de San Marcos 19 partidos y movimientos políticos. Esta experiencia concitó especial interés entre los delegados.
Un resumen de mi exposición puede encontrarse en
aquí y aquí.
Más información sobre la XII Honlea en Lima se puede apreciar aquí.
Toda la informació relacionada al Compromis Ético contra el Narcotráfico se puede revisar aquí.
Sobre este pacto escribí en abril de este año un artículo que puede leerse aquí.

sábado, 30 de octubre de 2010

Hipótesis sobre el PPC

La mitadmasuno
La República
Sábado 30 de octubre 2010
Juan De la Puente
Es probable que Lourdes Flores no sea candidata presidencial el 2011 porque no quiera y no porque su carrera política haya concluido. En los hombres (y mujeres) públicos no hay muerte política sino biológica. Aun así, tiene dos problemas a resolver como lideresa de su partido: cómo rentabilizar más de un millón y medio de votos obtenidos en Lima y garantizar la vigencia del PPC.
Atender a la vez ambos propósitos no será sencillo. En el carril denominado “centro” al que intenta aplicar el PPC ya se tienen dos corredores: Luis Castañeda y Alejandro Toledo; más a la derecha se ha instalado el fujimorismo; en tanto que la izquierda es un espacio lejano. Luego, a pesar de que los votos de Lourdes en Lima fueron más suyos que los obtenidos por otros candidatos, la tasa peruana de endose electoral es muy baja.
En el debate pepecista la diferencia entre ir solos o en alianza es, injustamente, como la elección entre la vida y la muerte, de modo que ha resurgido su frentismo a flor de piel. El PPC es un tejedor de alianzas, una propensión europea en un país de aprehensiones atrasadas al pacto. El PPC emprendió alianzas en 4 de las 5 elecciones nacionales democráticas desde 1980 (Convergencia Democrática en 1985, Fredemo en 1990 y Unidad Nacional el 2001 y 2006), y también ha practicado pactos postelectorales como con el Apra en la Constituyente de 1978 y con el gobierno de Acción Popular entre 1980 y 1983. Sin llegar a la promiscuidad, es el partido que más bodas ha tenido en los últimos 30 años, por lo que su menú actual incluye varios modelos: subordinados a un “grande” en carrera, con iguales pero con el PPC a la cabeza, y una reedición del Fredemo para lo cual escasea un nuevo Mario Vargas Llosa.
Las alianzas del PPC, sin embargo, no han sido exitosas en el objetivo de llegar al poder aunque con saldos importantes en alcaldías y escaños, así que también es legítimo proponerse navegar con barco propio, con candidato propio o prestado. Para ello, tendría que abrirse más a la oferta ideológica en un país en crecimiento y desbordar el centro por la derecha, es decir, seguir probando los bocados liberales a través de fichajes como el de Pablo Secada en Lima o la reciente adquisición de Daniel Córdova. Desde el PPC, más posibilidades de colarse entre los grandes tendrá quien ofrezca más orden que libertad y más continuidad que cambio.

domingo, 24 de octubre de 2010

Hipótesis sobre los pequeños

La mitadmasuno
La República
Sábado 23 de octubre 2010
Juan De la Puente
Los partidos llamados “pequeños”, aquellos cuyos precandidatos no superan el 3% o 4% de intención de voto o son subestimados en los sondeos de opinión, tuvieron una presencia matizada en las recientes elecciones. Somos Perú, Acción Popular y Alianza para el Progreso ganaron regiones, provincias y distritos, en tanto que Restauración Nacional obtuvo en Lima 8% de votos y se ha hecho de algunos lugares fuera de la capital. El Partido Humanista tuvo poca fortuna electoral, pero Yehude Simon defiende con firme activismo su presencia en las encuestas.
Varios de estos grupos están desarrollando un peligroso síndrome de asfixia electoral cuyos síntomas son: tentar con ansiedad alianzas con los “grandes”, consumirse en el frentismo descuidado lo interno y demorarse más de lo previsto en la designación de sus candidatos. Están perdiendo el poco oxígeno ganado o que les queda; una estrategia de derrota y de claro desposicionamiento político.
Salvo los destellos iniciales de Izquierda Unida (IU), entre 1980 y 1983, los frentes preelectorales presidenciales de los últimos 30 años fracasaron, de lo que dan cuenta Convergencia Democrática (1985), Fredemo (1990), Unidad Nacional (2001 y 2006) y el Frente de Centro (2006). Estos naufragios imprimen una tendencia contraria a la de otros países, como Chile y Uruguay en la región, con sistemas de partidos más estables y más tradición de pactos. Esta constatación no impide anotar, sin embargo, la vigencia de los compromisos postelectorales, como los de AP-PPC en 1980 y Perú Posible-FIM el 2001.
Los afanes frentistas de estos días lucen como un baile de máscaras donde los “grandes” juegan al diálogo a sabiendas de que irán solos y en el que los pequeños se apiñan en la puerta y fuerzan un cambio de perfil, diluyendo adhesiones propias y fortaleciendo el peso de los “grandes”. Son operaciones previas a una derrota electoral por abandono de la competencia directa.
Estos trasiegos descuidan otro espacio del diálogo político que en el Perú es prometedor, para construir colaciones sociales que recojan demandas de la sociedad civil y vertebre compromisos públicos amplios. Es cierto que ello obliga a otra ingeniería electoral: aprobar programas social y políticamente agresivos, designar candidatos con anticipación y realizar una campaña electoral más larga de cara al país, recorriéndolo, predicando y sumando pueblos.

lunes, 18 de octubre de 2010

Análisis de las elecciones regionales y municipales

Canal 7 y La República. 3 de octubre
Luego de las elecciones municipales y regionales participé en algunos debates de análisis de los resultados. El primero fue ese mismo día 3 de octubre, en el Canal 7 (TNP) a las 4 pm. inmediatamente después de los flashes de boca de urna. Lo que se dijo allí lo recogió La República
aquí, resaltando la idea de que volvimos a la normalidad, en referencia a la candidata outsider en Lima.

Instituto del Perú - USMP. 6 de octubre

Luego, por invitación del Instituto del Perú de la USMP, participé junto a Alfredo Torres de Apoyo y Cecilia Valenzuela de Willax TV en un debate en el Hotel Country, el 6 de octubre.
La nota general del evento puede verse aquí.
Las intervenciones de ese debate se pueden ver aquí, editadas en tres partes.
También se puede ver
aquí el power point que elaboré para la ocasión, con algunas ideas, en vías de sistematizar conclusiones iniciales, tendencias y preguntas. Se titula Lima: retorno del outsider y los efectos de la antipolítica.

Willax TV. Cecilia Valenzuela. 15 de octubre
Finalmente, el jueves 15 participé en el programa de Cecilia Valenzuela “Mira Quien Habla”, en el nuevo Canal de Cable y por Internet Willax, una experiencia de TV muy interesante. La entrevista editada en cuatro partes puede verse aquí, aquí, aquí y aquí. Los títulos de los videos que componen la entrevista son de responsabilidad del canal.
Artículos publicados antes y después de las elecciones
Con relacíon a las elecciones del 3 de octubre he publicado algunos artículos en La República.
Antes del 3 de octubre publiqué 9 artículos:
Lima, ¿Una burbuja electoral? 7/11/2009 aquí.
Lima la pobre 6/3/2010 aquí.
Regiones: la política cero 10/4/2010 aquí.
El Caso Oscorima 26/6/2010 aquí.
Ojo con las palabras 17/7/2010 aquí.
Mujeres en campaña 28/8/2010 aquí.
Política social municipal 18/9/2010 aquí.
Tres análisis fallidos 25/9/2010 aquí.
Sucia, rica y pobre 3/10/2010 aquí.
Luego de las elecciones he publicado dos, de una serie de hipótesis de los partidos y candidatos, y pretendo que sean varios:
Hipótesis sobre el Apra 9/10/2010 aquí.
Hipótesis sobre la izquierda 16/10/2010 aquí.

sábado, 16 de octubre de 2010

Hipótesis sobre la izquierda

La mitadmasuno
La República
Sábado 16 de octubre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101016/11/node/295242/todos/1634
Antes del 3 de octubre se decía que Lima era conservadora, el norte especialmente aprista y el centro y el sur andinos esencialmente de izquierda. Luego de las elecciones, se dibuja la presencia de la izquierda con claroscuros y disparidades; en la conservadora capital se abre un espacio apreciable para la izquierda que reclama una porción del 38% obtenido por Fuerza Social, en tanto que en el centro y sur andinos la izquierda ha sido derrotada, en las regiones Tacna, Puno y Moquegua, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Apurímac y Huancavelica por empresarios o tecnócratas. Allí, las listas adversarias se alzaron, además, con buena parte de las alcaldías provinciales como las de Todos con Ayacucho en 5 de 11 provincias, o del Movimiento Raíces en 5 de las 13 provincias de Puno. En Cusco en 9 de las 13 alcaldías provinciales no triunfó la izquierda.No obstante, la izquierda ha ganado en los comicios regionales en Cusco, Arequipa, Junín y Madre de Dios y ha obtenido los segundos lugares en Apurímac, Huancavelica y Moquegua. Sus versiones locales ganaron alcaldías provinciales, es el caso de Ayni en 4 de las 7 provincias de Huancavelica y Kallpa en 4 de las 7 de Apurímac. El MNI, en su versión regional (MAS), ganó en Cajamarca y César Villanueva (FS) logró en San Martín una resonante reelección.Fríamente, un mapa nacional mostraría que luego de las elecciones hay más izquierda en Lima y menos en las regiones del Perú, distribuidas en un mosaico que permite distinguir hasta cuatro versiones: la izquierda clásica, con fuerte tradición partidaria y sindical; la izquierda nacionalista (PNP), que lidera Ollanta Humala; la centroizquierda, liderada por Susana Villarán (FS); y la izquierda regional, que es parte de las anteriores, próxima a ellas o a sí misma. En la perspectiva del 2011 es imposible una agregación total de estos espacios por razones ideológicas y de liderazgo, de modo que recrear Izquierda Unida, 20 años después, es una opción válida en un laboratorio pero fuera de la política real.Es más probable que el PNP y FS cortejen a la izquierda de las regiones, proceso que empezó hace meses y que se renovará de inmediato. De ese arco iris emergerán por lo menos dos candidaturas presidenciales y frente a esa posibilidad una media verdad afirma que tendrá más éxito la que se abra más al centro. Sí, pero hace falta, previamente o al mismo tiempo, que sea popular y democrática.

Hipótesis sobre el Apra

La mitadmasuno
La República
Sábado 9 de octubre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.com.pe/opinion/09/10/2010/hipotesis-sobre-el-apra
El Apra debate febrilmente sus bajos resultados en las elecciones regionales y municipales, particularmente en el otrora sólido norte. Las razones más recurrentes son, alternativamente, cuatro: la renuncia a la izquierda, el abandono de Haya de la Torre como referente político, el reflejo de la poca popularidad del gobierno, y la crisis interna. Más de uno junta las cuatro causas en un mix del fracaso.
Llama la atención lo que sucede en el partido más antiguo del Perú, aunque también es llamativo que las críticas se concentren en el Apra, el único grupo que se atrevió a presentar listas en casi todo el país, y no en el resto de partidos que renunciaron a la competencia nacional abandonando la batalla contra la dispersión electoral.
Contra lo que hemos leído, el Apra en el norte parece padecer una sustracción del sujeto social alrededor del cual construyó una representación sólida y permanente durante 80 años. Ese sujeto era, al mismo tiempo, aprista y popular, de modo que es imposible observar al Apra en el norte sin esa doble identidad. La emergencia de otro sujeto social, emprendedor, migrante e igualmente popular, ha encontrado al aprismo en otra frecuencia. Así, el desencuentro del Apra es principalmente con la sociedad y no con la ideología, hacia afuera y no hacia adentro.
Otro sector aprista considera que sus males se deben a que el partido es menos hayista; sostienen que el Perú tendrá más Apra si el aprismo tuviese más Haya. A riesgo del enojo de muchos debo decir que el único papel que puede jugar hoy Haya en el Apra es la referencia simbólica, cultural e histórica y no programática.
Finalmente, es un buen deseo que el Apra sea de izquierda. De hecho lo ha sido en buena parte de su historia. Cuando realizó giros y pactos hacia la derecha siempre mantuvo una izquierda aprista, disciplinada pero resistente. Sin embargo, no estamos ante un grupo clásico de la socialdemócrata, de lo que da cuenta, por ejemplo, su dependencia de dos caudillos en el lapso de 80 años o su facilidad para asumir y defender tesis y políticas del otro lado de la mesa, aunque en cada etapa del péndulo en que se ha movido en estas décadas, su composición plebeya ha sufrido tanto a la izquierda como a la derecha. Quizás las disyuntivas que se plantean para el aprismo no sean las más completas; podría ser que en cualquiera de las opciones, lo que le urge al Apra sea modernidad.

Sucia, rica y pobre

La mitadmasuno
La República
Domingo 3 de octubre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.com.pe/columnistas-elecciones-2010/03/10/2010/sucia-rica-y-pobre
Culminó en Lima una de las campañas electorales más sucias de los últimos tiempos. También la más ostentosa al extremo del abuso y, de paso, la más pobre en ideas movilizadoras de la sociedad. Este resultado no debería merecérselo un país que recuperó su democracia apenas hace 10 años, cuya economía ha crecido a tasas de 6% del PBI anual promedio y que proclama su inminente ingreso al exclusivo club del primer mundo.
Habría que preguntarse qué factores motivan esta dicotomía entre el enriquecimiento de la sociedad y el empobrecimiento de la democracia. Desde los economistas, un ortodoxo diría que la economía ha logrado mantenerse aislada de la política, a lo que un heterodoxo podría contestar: la buena economía no es tal si no genera resultados en la política. Desde la politología la respuesta es más desafiante porque obliga a profundizar en temas sobre los que el sistema político se ha revelado estéril: la calidad de las reglas de la elección de representantes, la calidad de los actores políticos y la calidad de los partidos.
El escenario electoral limeño pudo desarrollar escasamente la disyuntiva corrupción vs anticorrupción porque se introdujeron otras disyuntivas que jalonearon la campaña desde la ideología, en una dinámica donde todo valía, especialmente el adjetivo: terruca, mentirosa, solterona, perdedora, abogada de narcos y drogadicta, de modo que resulta que las expresiones “se meten la alcaldía al poto” y “perra” son las declaraciones electorales más relevantes.
En este contexto de bloqueo de la política por la ideología jugaron un papel crucial los medios que han actuado por encima de los políticos y en lugar de ellos, con una intensidad mayor que la ocurrida en el 2006. Varios medios expropiaron las candidaturas y las agendas electorales con la complicidad o silencio de los candidatos, lo que debería ser leído como el acto final de la privatización de la política. En adelante es muy probable que cada candidato le pertenezca más al propagandista o al que financia la campaña (o la contracampaña) y menos al partido.
Estos resultados no tendrían lugar si las reglas fuesen más eficaces para la política: límites a la publicidad electoral, financiamiento público de los partidos, obligatoriedad de elecciones primarias en los partidos o mayor auditoría de los gastos. Sin embargo ninguna ley, más que conciencia cívica, podrá devolver a los políticos su autoestima y a los medios a su lugar.

jueves, 30 de septiembre de 2010

La Europa Social en las calles. España por otro pacto


Crecimiento sí
España, la más dura
Nuevo compromiso histórico
Mas reformas, de los mercados

(Juan De la Puente. Desde Barcelona). La Europa Social se agita contra la reformas en reversa de los derechos conquistados y contra ajuste hacia abajo. El miércoles, más de 100 mil personas han marchado en Bruselas demandando a los gobiernos de la UE el fin del ajuste hacia abajo para luchar contra la crisis económica, la recesión y el paro. “Ya no pueden escuchar sólo a los mercados, ya no pueden ignorar el enfado y la preocupación de los asalariados", ha dicho John Monks, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
Miles de mujeres y hombres, muchos de ellos jóvenes, de la nueva generación de trabajadores europeos castigados por el desempleo y el ajuste, provenientes de 30 países, entre ellos Alemania, Francia, Italia y Portugal, han respondido al llamado de los sindicatos.

Crecimiento sí
Según reportó Europapress, Monks le ha dicho a los líderes europeos: "Den una oportunidad al crecimiento, no vayan a por la austeridad". En opinión de Monks, el hecho de que los líderes europeos se hayan marcado como prioridad "pagar la deuda" va a "empujar la economía a una gran recesión" y ha calificado de "locura" la idea imponer sanciones a los países con déficit excesivo. Los sindicatos europeos son conscientes de que los 27 tienen "desafíos que superar", pero Monks les ha pedido que "se tomen su tiempo" para reducir el déficit. "No hay urgencia, que no cunda el pánico", ha dicho. En su opinión, los recortes en Grecia e Irlanda no han supuesto para estos países ningún beneficio para el crecimiento y el empleo, por lo que los 27 deberían "no precipitarse con medidas de austeridad drásticas, y orientar el gasto público hacia la inversión". Precisamente este miércoles, la Comisión Europea ha propuesto sanciones de hasta el 0,2% del producto interior bruto para los países de la eurozona con déficit o desequilibrios excesivos, como burbujas inmobiliarias.

España, la más dura
Según Monks, las medidas aprobadas por el Gobierno español para hacer frente a la crisis económica son "probablemente las peores de toda la Unión Europea (UE)" después de las aplicadas en Grecia. Precisamente el miércoles 29, miles de españoles salieron a las calles contra las reformas laborales en el marco de la Huelga Nacional 29-S.
En efecto, decenas de ciudades españolas fueron el miércoles el escenario de masivas concentraciones con las que se cerró la huelga nacional de los sindicatos contra la reforma laboral del gobierno de Luis Rodríguez Zapatero. La socialista Unión General de Trabajadores (UGT) y la comunista Comisiones Obreras (CCOO), señalaron que la huelga fue acatada por 10 millones de trabajadores, el 71% de la masa laboral española, cifras que los gremios empresariales sitúan más abajo y que el gobierno del PSOE ha contestado indicando que el acatamiento fue dispar.
La jornada, la sétima huelga en democracia y la primera contra el gobierno de Rodríguez Zapatero, fue violenta en algunas ciudades, especialmente en Barcelona, donde se reportaron 57 heridos. En esa ciudad, grupos radicales antiglobalizacion han incendiado un patrullero policial y varios contenedores de basura. Los incidentes se han saldado con centenar de detenidos en todo el país. Los organizadores de la huelga han deslindado con estos grupos violentistas.
Desde las primeras horas de la mañana el transporte en buses y trenes operaron con los servicios mínimos y los vuelos aéreos se han restringido. El paro se ha concentrado en las principales industrias y los grandes mercados de y los grandes mercados de abastecimiento de materias primas. El comercio
ha funcionado con relativa normalidad. La mayoría de medios ha señalado que el paro no tuvo los resultados esperados.

Nuevo compromiso histórico
España está sumida en una crisis severa, con casi cuatro millones de parados una. Con la huelga del 27-S los trabajadores pretenden forzar una nueva ronda de negociaciones sobre la reforma laboral que el parlamento aprobó hace semanas y que permite, por ejemplo, el despido con una indemnización por una simple previsión de pérdidas. Rodríguez Zapatero no ha negado la posibilidad sentarse a la mesa pero es poco probable que retroceda en las medidas aprobadas, ratificadas personalmente por él ante los líderes empresariales con los que se reunió en EEUU la semana pasada. A pesar de ello, el gobierno no ha combatido la huelga: ha dejado sentado que aunque no está de acuerdo, la respeta. En algunas opiniones se ha dejado sentir una idea gruesa: España necesita como en 1977 un nuevo compromiso histórico.
Como se recuerda, el 12 de mayo el gobierno anunció un giro en su política económica y social, a través de 10 medidas:
1- Reducción de las retribuciones del personal del sector público en un 5% de media en 2010 y congelarlas en 2011. La rebaja será proporcional a los ingresos y afectará a más de tres millones de españoles.
2- Reducción en un 15% del sueldo de los miembros del Gobierno.
3- Se suspende para 2011 la revalorización de las pensiones de más de cinco millones de ciudadanos, excluyendo las no contributivas y las mínimas.
4- Eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial previsto en la ley 40/2007.
5- Eliminación del 'cheque-bebé' de 2.500 euros a partir del 1 de enero de 2011.
6- Adecuación del número de unidades de los envases de medicamentos para ajustarlo a la duración estandarizada de los tratamientos.
7- La ayuda oficial al desarrollo se reducirá entre 2010 y 2011 en 600 millones de euros.
8- Se prevé una reducción de 6.045 millones de euros entre 2010 y 2011 en la inversión pública estatal.
9-Previsión de un ahorro adicional de 1.200 millones de euros por parte de las Comunidades Autónomas y entidades locales.
10- Las solicitudes para dependencia tendrán que resolverse en seis meses y se eliminará la retroactividad.
Luego, el 16 de junio el Consejo de Ministros aprobó la reforma laboral, que reducirá el costo del despido mediante dos fórmulas: la generalización del uso del contrato de fomento del empleo -con 33 días de indemnización por año trabajado en lugar de 45- y el pago de ocho días de esa indemnización en los contratos indefinidos.
La norma, aunque aprobada como decreto ley, se tramitó en el Congreso como proyecto de ley y fue sancionada a inicios de setiembre.

Más reforma, de los mercados

La UGT, socio político del gobernante PSOE y CCOO han dejado claro que la huelga del 29-S no era para destituir al gobierno sino para corregir el giro de este hacia la voracidad de los mercados. Para más de uno, la huelga llega tarde y debió convocarse hace meses cuando se iniciaron los recortes de derechos. El opositor Partido Popular (PP) se ha puesto de costado aunque la patronal se ha jugado contra la huelga debido a que en liza no sólo está la reforma laboral sino la venidera reforma pensionaria, es decir, el aumento de la edad de jubilación. De hecho los medios y comentaristas cercanos a los gremios empresariales han anotado: después de la huelga, más reformas.
No será tan fácil, la europa social está reaccionando y tiene su propia agenda, la
reforma de los mercados.

Más imformación en europapress.
Foto (Yves Herman. Reuters)

martes, 28 de septiembre de 2010

Ataca el Comando Mundial del Ciberespacio

(Desde Barcelona). Me encuentro en esta ciudad para atender actividades académicas y una de las informaciones que me impacta por su relevancia jurídica es la que da cuenta del ataque cibernético que sufrió Irán el lunes 27 de setiembre a causa del cual los sistemas de control de la central nuclear de Bushehr y de otras industrias fueron afectados por un Stuxxnet, un virus de una potencia sin precedentes. De acuerdo a la información disponible, es evidente que el Comando Mundial del Ciberespacio ya está operativo. Aquí los datos nuevos:
1. De acuerdo a expertos consultados por el diario catalán La Vanguardia del martes 28, Stuxnet ha sido diseñado para bloquear el programa nuclear iraní y dada su complejidad habría sido creado por un equipo de profesionales que han tenido medios y dinero suficiente y, al menos, seis meses de tiempo para prepararlo.
2. Según el diario, sus fuentes afirman que sólo Israel y Estados Unidos disponen de los recursos necesarios para crear un virus tan agresivo y complejo. Irán ha culpado a Israel y EE.UU. del ataque. En el caso de Israel podría ser obra de la unidad 8.200 del espionaje militar y del Mosad.
3. Uno de esos expertos, probablemente ex asesor del ministro de Defensa israelí y cuya identidad no es mencionada, indica que "esta es una guerra de nueva generación y los servicios de inteligencia israelí llevan años mejorando su capacidad ofensiva y defensiva".
4. Los daños ocasionados son cuantioso: el ataque afectó los ordenadores del personal de la central de Bushehr, y es posible que el virus alcanzara también a Natanz, una polémica planta donde Irán enriquece uranio contra la opinión de las NNUU. También habría atacado a cerca de 30 mil computadoras de todo el país. La nota dice que el 60% de los ordenadores iraníes podrían haberse visto afectados, igual que el 20% en Indonesia y el 8% en India. Los datos divulgados indican que Irán tenía previsto eliminarlo en dos meses tres nuevas versiones han aparecido desde que empezaron a atacarlo.
5. Los expertos consideran que el Stuxnet es el primer virus capaz de penetrar en los sistemas automáticos de control de infraestructuras públicas como centrales eléctricas y nucleares, presas e industrias químicas.
La compañía alemana Kepersky Labs en un comunicado dijo que Stuxnet funciona como un arma cibernética y provocará una nueva carrera armamentística". Esta guerra ya ha empezado y por ahora el ámbito político, en el marco de la disputa entre EEUU y sus aliados e Irán y sus compañías. Esta guerra en código cibernético se agudiza luego de que Barack Obama se negara a bombardear las centrales iraníes.
Lo nuevo de esta fase de la guerra cibernética es que aparecen los países involucrados de modo más visible y que se legitima el “nuevo” escenario de las batallas y no solo se trata de ataques directos. Alemania y Francia, junto a los otros dos países han vendido a Teherán equipos defectuosos que se neutralizan a sí mismos una vez instalados. Según La Vanguardia, debido a las sanciones de la ONU, Irán debe comprar estos equipos en el mercado negro y ahí es donde los servicios de inteligencia occidentales le dan gato por liebre. Un tercio de las centrifugadoras de Natanz, por ejemplo, han dejado de funcionar en el último año.
En agosto, se supo que el 2008 EEUU fue objeto de un ataque cibernético, de acuerdo al subsecretario de Defensa de Estados Unidos, William Lynn. El ataque llegó a las redes militares a bordo de una tarjeta de memoria que fue insertada en un computador portátil utilizado en el Oriente Medio, agregando que el hecho no fue producto de la casualidad sino que debido a la intervención de una agencia de inteligencia extranjera, por ahora no se sabe de qué país.
Los orígenes de esta ciberguerra se ubican el 2002, cuando el presidente de EEUU George W. Bush, firma la llamada "Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio" para incrementar las capacidades de los sistemas informáticos norteamericanos ante la eventualidad de un ataque cibernético. En 2003, su Secretario de defensa, Donald Rumsfeld, instruía a las Fuerza Armadas para que consideraran Internet como un nuevo escenario en la guerra contra el terror. En el último acto preparatorio legal, en junio de 2006, el Senado de EEUU aprobó una ley que deja sin efecto la neutralidad en Internet.
En junio del 2009 Obama creo un nuevo cargo en la Casa Blanca, el zar del ciberespacio (aquí).
Es cierto que el mundo no debe cesar la lucha contra la lógica revanchista que impulsa Irán. En esta convicción se basó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que en junio de este año aprobó nuevas sanciones militares y financieras contra Irán.
No obstante, la cibeguerra, que ahora toca las relaciones con oriente e implica la violación de soberanías de EEUU y sus aliados y de Irán, puede tocar las relaciones en este hemisferio, especialmente las relaciones entre países vecinos con pendientes limítrofes y las relaciones entre bloques ideológicos de América Latina. Un gran desafío para UNASUR y el Pacto de No Agresión propuesto por el Perú el 2009 y que hasta ahora Chile ha rechazado (
aquí).

domingo, 26 de septiembre de 2010

Tres análisis fallidos

La mitadmasuno
La República
Sábado 25 de setiembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/25/09/2010/tres-analisis-fallidos
Contra lo que se sostiene, este proceso electoral evidencia hasta ahora un desempeño aceptable de la mayoría de encuestadoras. En los dos últimos meses los sondeos difieren poco, aunque en el caso de Lima ninguno está libre de un “colombianazo”, el reciente fiasco de los estudios de opinión para la primera vuelta en ese país. Nuestro problema reside por ahora en los análisis fallidos.
El primer error fue el vaticinio sobre que la disyuntiva corrupción vs. anticorrupción era inviable en Lima debido al pragmatismo del elector. En gran parte de la campaña esta perspectiva dibujó un primer escenario dicotómico y útil para empoderar sucesivamente a las dos candidatas que lideran las preferencias. En el último tramo, al introducirse al debate otras disyuntivas, la primigenia aún es muy importante. El 3 de octubre sabremos si prima sobre las otras.
El segundo error fue el pronóstico casi general de que la intención de voto para Alex Kouri no se trasladaría a Susana Villarán, por ser ambos políticamente antagónicos. Sí lo son, aunque un grupo de electores debió cambiar sus adhesiones porque emergió un segundo escenario. La ultrapolarización a la que asistimos podría estar produciendo un tercer escenario, el de las elecciones generales adelantadas en Lima, donde lo vecinal sea menos relevante. Lourdes Flores ha logrado arrastrar a su rival a esa vorágine de modo que el debate del 27 será más ideológico/político que edil/vecinal.
El tercer equívoco fue el más clamoroso: negar la posibilidad del surgimiento de un outsider porque no aparecía alguien que potenciara ese fenómeno. Susana Villarán lo es y tiene todas las fortalezas de un outsider, aunque también sus debilidades. Podría ser que los negacionistas se hayan quedado con la visión clásica del outsider, es decir, alguien fuera del sistema político, no conocido y con soluciones radicales. Algunos amigos míos aún se resisten a reconocer en Villarán a un outsider probablemente porque consideran que un candidato es más un discurso que una imagen.
Quizás sea necesario dar una mirada al perfil del elector que presentaron hace poco el JNE, el PNUD e Ipsos Apoyo. Extraigo dos datos: al 51% le interesa más la elección presidencial frente a un 13% al que le interesa más la elección del alcalde, en tanto que para la decisión del voto pesa más el entorno personal que los medios de comunicación.
El Perfil del Elector presentado el 16 de setiembre por el JNE, PNUD e Ipsos Apoyo puede verse aquí.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Susana Villarán o la outsider en Lima

Dos encuestas aparecidas hoy confirman el despunte de Susana Villarán frente Lourdes Flores. La del grupo La República y la PUCP aquí y de El Comercio e Ipos Apoyo aquí.
Villarán, ha saltado del 9% que tenía el 12 de agosto pasado a más del 40%. Es una perfomance típica del outsider, posibilidad que descartaban hasta hace poco muchos analistas peruanos.
Estos sondeos fomentan el debate ya abierto hace días sobre porque Villarán y no otro candidato, los errores de Lourdes Flores, la demonización de Villarán y el apoyo a esta por Jaime Bayly. Solo en vías de suministro de datos, con cargo a otro post, los hitos en el escalamiento de Villarán son dos: la tacha contra Alex Kouri y la difusión del "potoaudio".
Otro dato relevante es que Lourdes "solo" cae 8 puntos desde su intención de voto más alta registrada en julio, de modo que Villarán se alimenta de varias fuentes, de la misma Lourdes, pero también de los indecisos y de los potenciales votantes de Kouri, otro error de los analistas que predecían que era imposible un traslado de votos de este hacia la candidata de Fuerza Social.
La primera es la encuesta de La República PUCP y la segund de El Comercio/Ipsos Apoyo. La primer fue realizada a 510 personas entre el 15 y 17 de setiembre y la segunda a 593 personas entre el 16 y 17 de este mes:




Otras dos anotaciones convienen hacer. La primera, en la encuesta de LR/PUCP se advierte una relación directamente proporcional entre la falta de conocimiento de Susana Villarán (28%) y la decisión de los electores de no votar por ella en ningún caso (48%) todo ello en el mes de marzo, y el 5% de desconocimiento sobre ella y el 31% de la decisión no votar por ella en ningún caso, en la última encuesta. Esto indicaría que su demonización fue contraproducente y solo contribuyó a que se le conozca electoralmente y se le re-conozca políticamente, o que el peso de la campaña favor fue mayor que la demonización:

La segunda, en esa misma encuesta, es el alto componente del tema corrupción (44%) en la posibilidad de cambio de voto por parte del elector que ya decidió votar. Una evidencia más que la disyuntiva corrupción vs anticorrupción moviliza el voto ciudadano, a contrapelo de otro grupo de analistas que en mayo señalaban que esa dicotomía electoral no funcionaba. Funcionó para la polarización Kouri/Lourdes y para la nueva polarización Susana/Lourdes: