viernes, 8 de julio de 2011

Nuevo Congreso y reformas

La mitadmasuno
La República
7 de julio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/07-07-2011/nuevo-congreso-y-reformas


El nuevo Parlamento tendrá en sus manos las reformas de gran calado por las que votó el país. Sobre el tema, la avalancha de iniciativas durante las elecciones sugiere ordenar las prioridades. Por ello, el primer desafío de la nueva legislatura deberá ser la elaboración de una agenda del cambio capaz de contener y, sobre todo, armonizar la intensa presión con la que llegan los nuevos inquilinos al Congreso.
Sobre esto, ya se registran algunos desajustes. El afán del nuevo Legislativo se reduce en estos días a la clásica “inducción”, una suerte de curso de iniciación que privilegia el cómo y olvida el qué, en tanto que en el debate público, salvo detalladas excepciones, lo más importante parecen ser las comisiones que cada grupo intenta presidir. Esta dinámica amenaza desbordarse y reiterar las experiencias de los Congresos abiertos el 2001 y el 2006 cuyas características fueron: 1) el privilegio del papel individual del congresista; 2) la subestimación de la reforma interna del Parlamento; y 3) la elaboración de una agenda post instalación de las comisiones, por lo que las prioridades resultaron una agregación de las agendas de más de 20 comisiones.
A tono de lo debatido en la campaña un movimiento clave del nuevo Congreso debería ser, contrario a lo señalado, desparlamentarizar la agenda, es decir, colocar al Congreso como eje integrador de un cuadro de prioridades nacionales, concertadas con el Ejecutivo y los otros órganos del Estado vigentes más allá del 28 de julio, incluyendo los gobiernos regionales.
Es imprescindible que el resultado de esta concertación tenga carácter vinculante. Recordemos un antecedente: el artículo 76 del Reglamento del Congreso indica, por ejemplo, que los proyectos de ley deben consignar si tienen relación con la Agenda Legislativa y con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Esa agenda debería trascender la tradicional función normativa. Junto a las leyes, el Parlamento necesita con urgencia reformar sus procedimientos a fin de que le permitan cumplir eficazmente, como institución y como agregación de elegidos, su función de representación, el desafío que está en la base de la rápida pérdida de legitimidad de los Parlamentos anteriores, incluido el actual.
Allí se imponen cambios en la cultura legislativa, por ejemplo, un procedimiento colectivo e individual de rendición de cuentas.

jueves, 30 de junio de 2011

Coca, tres novedades

La mitadmasuno
La República
30 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/30-06-2011/coca-tres-novedades




El reciente Monitoreo de Cultivos de Coca 2010 en el Perú publicado por la Oficina de las NNUU para la Droga y el Delito (ONUDD) informa del reforzamiento de tres fenómenos en los valles cocaleros. Los tres remiten al Estado y dan cuenta de aciertos u omisiones en la lucha contra el narcotráfico.
La primera novedad es la descocalización del Alto Huallaga (Huánuco y San Martín). Allí, los cultivos de coca cayeron 25% en un año; en el análisis se coincide en que a este resultado concurren tanto el cumplimiento de las metas de la erradicación, concertada o no, como la ejecución de los programas de desarrollo alternativo cuyo éxito es innegable. Del informe se extrae, no obstante, que la zona más resistente es la subcuenca del Monzón, donde no se ha realizado labores de erradicación y donde las posibilidades de desarrollo alternativo son debatibles.
El segundo fenómeno es la conversión del VRAE en el primer valle cocalero peruano. El “nuevo Dorado” ha incrementado sus cultivos en 12%. Del total de hectáreas a nivel nacional (61,200) se encuentra allí un tercio, con un dato añadido: el promedio nacional de rendimiento de coca es de 2,2 TM por hectárea pero en el VRAE este rendimiento se ubica entre 3 y 4 toneladas. Por esa razón, allí se produce el 55% de la coca peruana. Debe llamar la atención que en el VRAE no hay erradicación y el desarrollo alternativo es incipiente.
Un tercer elemento del informe es la consolidación de los nuevos valles cocaleros. La “nueva” coca va en alza en los valles del Putumayo, Marañón y Bajo Amazonas, donde crece 90% en un año, en Pichis Palcazu (59%) y Kcosñipata, Cusco (12%). Debe agregarse, sin embargo, que Inambari-Tambopata (Madre De Dios), es ya el cuarto valle cocalero del país, con 3,500 has. de coca, decenas de ellas cultivadas en el santuario ecológico de Bahuaja Sonene.
El informe de ONUDD indica que el Perú ha logrado “desacelerar” el crecimiento de los cultivos de coca y neutralizar el efecto globo que se produce por la intensiva erradicación de ese producto en Colombia. En el próximo lustro, una adecuada política en ese campo debe implicar más desarrollo alternativo, más erradicación y más interdicción. Habría que tener en cuenta que decomisamos solo 17 de las cerca de 300 toneladas que se producen, una incautación casi simbólica.

jueves, 23 de junio de 2011

Que decida la gente

La mitadmasuno
La República
23 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/23-06-2011/que-decida-la-gente


Los italianos rechazaron en el referéndum del 12 de junio la privatización de los servicios de agua, los planes de expansión de la energía nuclear y la llamada Ley del Legítimo Impedimento, que permitía al primer ministro invocar tareas de gobierno para no acudir a los procesos penales. Según la Constitución italiana, para que ese tipo de referéndum sea válido deben acudir a las urnas más del 50% de los electores. A pesar de que el gobierno de Silvio Berlusconi llamó a los ciudadanos a abstenerse, el 57% fue a votar y de ellos más del 94% lo hizo por derogar las iniciativas legales oficialistas. Los cuatro No al gobierno fueron bautizados como los del Bien Común.
Desde hace 18 años no prosperaba en Italia un referéndum derogatorio, un tipo de consulta que deben solicitar 500 mil electores o cinco de los 20 consejos regionales. La coalición que impulsó este pronunciamiento ciudadano fue vasta e incluía a partidos, sindicatos, ONG, intelectuales, redes sociales y la Iglesia Católica, la que apoyó el carácter de bien público del agua. En una declaración, los obispos italianos aseguraron que “el agua es un don de Dios y pertenece a todos”.
La Constitución permite en Italia cuatro tipos de referéndums: los regionales, los de alteración territorial, los derogatorios y los confirmatorios de reformas constitucionales. De hecho, el 2006 los italianos rechazaron en una consulta la reforma que cambiaba 50 artículos de la Constitución implantando un modelo federalista con mayor autonomía para las regiones y más poder para el primer ministro.
Con la Constitución de 1993 los peruanos votamos en tres referéndums, uno ese mismo año para validar su texto, probablemente ganado por el No; el segundo, el año 2005 en 16 departamentos, para la formación de 5 regiones; y el tercero, el 2010 para la devolución de los aportes del Fonavi. Aun así, ni la iniciativa legislativa ni el referéndum son recurridos en el Perú como opciones de cambio. En el caso del referéndum, es probable que la razón sea el número de firmas requeridas.
Los próximos años son páginas en blanco para las iniciativas de democracia directa. Las reformas políticas podrían tener un curso de legislación alternativa, especialmente las referidas a los partidos políticos, al voto preferencial, al incremento de la cuota de género, al voto voluntario o al cambio en las circunscripciones electorales, entre otras.

jueves, 16 de junio de 2011

Humala, AGP, Toledo y Fujimori

La mitadmasuno
La República
16 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/15-06-2011/humala-agp-toledo-y-fujimori


Desde el 28 julio el presidente Humala tendrá frente a sí a tres ex mandatarios, dos de los cuales actuarán con miras al 2016. Aquí algunas hipótesis sobre sus opciones.
Fuera del poder Alan García potenciará sus posibilidades presidenciales. Tendrá las manos libres para reorganizar al Apra, todo indica a su imagen y semejanza, y desarrollar un perfil opositor luego del año de gracia que le otorgue al nuevo gobierno. La probabilidad de un tercer alanismo, no obstante, es desafiante; obliga a García a no repetir el modelo opositor centroizquierdista seguido entre el 2001-2006 frente a Toledo. Que el Apra y AGP se coloquen a la izquierda de Humala es improbable y que se ubiquen a su derecha, lo es aún más porque ese espacio tendrá demasiados inquilinos. Sabiendo del estilo García, su apuesta sería jugar un papel moderador y crítico al mismo tiempo, no antagónico, usando su expresidencia desde una postura razonable. Si se extrañaba la escopeta de dos cañones, podríamos tener muchos de esos disparos en el futuro.
Los desafíos de Alejandro Toledo son otros; su derrota en la primera vuelta fue atemperada por su pertenencia al bloque político ganador en la segunda ronda. A pesar de ello, no asumir la victoria y abrir solo una pequeña rendija para que Perú Posible participe en el gobierno, entraña sus riesgos. La ausencia de un pacto explícito le permitirá al toledismo arbitrar o moderar los cambios pero también deslizarse en una dirección conservadora. La imagen del partido en el gobierno pero Toledo fuera de él demandará mucha cintura, no pocos silencios y más de una incursión en el campo del gobierno y de la oposición.
Fujimori, preso o libre, hará política aunque su horizonte presidencial es casi nulo. Su fuerza personal se debilitará más si no logra, como en las historietas, transferirla a otro combatiente. La épica fujimorista es todavía más fuerte que su bancada, pero si Fuerza 2011 solo bloquea, no ganará puntos.
Las llaves de estas hipótesis las tienen Humala y esta sociedad, que han forzado el giro electoral a la izquierda. Si solo se cumpliesen, de modo gradual, los compromisos más emblemáticos se abriría una nueva etapa en el Perú, con un Estado y sociedad superiores en contenido democrático a la década posfujimorista. En este caso, el sistema político promovería un modelo de competencia política que obligaría a partidos y líderes a refundarse bajo el riesgo de morir.

jueves, 9 de junio de 2011

La Bolsa de Valores de Puno

La mitadmasuno
La República
9 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/09-06-2011/la-bolsa-de-valores-de-puno


Los primeros pasos del proyecto elegido en la segunda vuelta indican que el 28 de julio se instalará un gobierno que, desde la centroizquierda, intentará construir una mayoría consistente. En la política, esa mayoría se presume como un arco que exprese los compromisos con la libertad y la democracia. La presencia en el gobierno de socialistas y liberales (en ambos casos democráticos) decantará la imagen de una administración parecida a las de Uruguay o Brasil, zanjando desde el inicio con la profecía que predica que el único cambio posible es el que lleva implícita su deriva autoritaria. Este arco/mayoría tiene el desafío de abrir un ciclo democrático de larga duración.
Para esa mayoría serán cruciales las políticas económicas y sociales. Más allá del discurso, ellas expresarán el contenido y ritmo del cambio, moviéndose entre la demanda social, la sensibilidad de la inversión y el escepticismo de la oposición. Desde esa premisa es más útil saber la composición del gabinete que el nombre de un ministro. A fin de cuentas, el mercado somos todos y lo que se requiere en esta etapa es administrar las expectativas (no eliminarlas), y rebajar las tensiones sociales y el nerviosismo empresarial.
Por esa razón, el principal riesgo del periodo de cambios que se inicia es que no se realicen. Ese es el cometido de un sector que pugna por la formación de un bloque conservador que acose los cambios, incluso los más consensuales. Esa tentación es riesgosa y no necesariamente democrática. Si se consuma, le arrebatarán su rol a la oposición que se instalará en el Congreso o la subordinarán a sus intereses, forzando un ciclo de confrontación que endurecerá la política innecesariamente. Mensajes recientes como “ministro de Economía ya”, “no toquen la Constitución”, “que Velarde siga en el BCR”, o “que gobiernen los independientes” indican que la campaña electoral gran empresarial no se ha desmontado, que es probable su conversión en un bloque político contra el cambio y que la derrotada visión limeña del país, se encallece.
Tampoco parece desmovilizarse la sociedad civil demandante, con discurso propio en las semanas previas a las elecciones. Es el bloque social del cambio, con su coherencia y/o su maximalismo inherentes. La Bolsa de Valores de Puno abierta ayer con cierre de carreteras, es un ejemplo: no especulan, cotizan en alza, exigen reparto de utilidades y también piden señales.

jueves, 2 de junio de 2011

Fin de juego

La mitadmasuno
La República
2 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/02-06-2011/fin-de-juego

Con las elecciones de este domingo culmina un proceso que evidencia una debilidad considerable del sistema político. Para que no se repita lo registrado en los últimos ocho meses, periodo en el que asistimos a las urnas tres veces, y en 10 regiones cuatro (por la segunda vuelta regional), para elegir más de 12 mil autoridades políticas, es muy urgente dar paso a una reforma política ambiciosa. En ella se juega gran parte del futuro de la democracia. Algunas de estas medidas son:

1) Suprimir el voto preferencial, convertido en un perverso mecanismo que deteriora las colectividades políticas e introduce en ella un grado alto de confrontación innecesaria en un proceso electoral, donde la competencia debe ser externa y no intrapartidaria.
2) Reconocer elementales derechos a los militantes de los partidos para que su voz y decisión sean vinculantes. Para tal efecto, deben ser obligatorias las elecciones internas y suprimirse los mecanismos de consulta donde las cúpulas o los caudillos subordinan a sus colectividades.

3) Frenar y restringir el incremento de dinero en las campañas electorales, reduciendo los montos del financiamiento privado, estableciendo el financiamiento público y ampliando las franjas electorales.

4) Frenar la compra-venta de votos, estableciendo el voto voluntario.

5) Reducir el tamaño de las circunscripciones electorales para que la formación de la representación tenga una mayor legitimidad de origen. Los grandes centros poblacionales necesitan representantes reales.

6) Mejorar el sistema de cuotas de género estableciendo la ubicación alternada de los candidatos, y elevar la participación de las mujeres a la paridad.

7) Mejorar el proceso de selección de los candidatos exigiendo mayores requisitos partidarios, como más años de militancia. Restringir el cupo de los invitados y eliminar la práctica del fichaje, casi siempre por dinero.

8) Impedir la formación de alianzas electorales de corta duración, usadas solo para pasar la valla electoral, fomentando la realización de alianzas políticas de larga duración.

Esta agenda es mínima en relación a las demandas de un sistema que necesita renovarse con voluntad política. Lamentablemente los actores del proceso electoral que culmina le han prestado poca atención a la reforma. No importa, en los próximos meses esta iniciativa será impulsada desde la sociedad y deberá entrar a los salones oficiales por presión de la misma.

jueves, 26 de mayo de 2011

Puno, el polvorín

La mitadmasuno
La República
26de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/26-05-2011/puno-el-polvorin


Puno es un polvorín. Lo es desde hace años y de esa dimensión dio cuenta hace poco un texto interesante, Poder y cambio en las regiones (IEP-PNUD, Lima 2009), que señalaba tres fenómenos: 1) que la región carece de proyecto de desarrollo, una ausencia que es reemplazada por políticas de identidad; 2) que experimenta una fragmentación social con presencia significativa de actores informales e ilegales; y 3) que la formación de representaciones se registra en base a personalidades sin conexión, cuya competencia no tiene límites y que con frecuencia usan la movilización violenta, la denuncia judicial  y la destitución por la fuerza como vía de solución de las controversias.
En ese contexto se ha desatado el conflicto de estos días. A lo señalado suman un presidente regional elegido por su discurso contra las concesiones mineras que se cambia de camiseta; un Estado que decide licencias sin considerar la opinión de los ciudadanos; un Ministerio de Energía y Minas tomado por los intereses empresariales; y un programa de lucha maximalista.
Por otro lado, si se revisa algunas cifras se puede concluir en que algo serio está pasando allí que no es responsabilidad exclusiva de quienes protestan. Según la Oficina de DDHH y Medio Ambiente de Puno, hasta el año 2010 se recibieron 1.656 solicitudes de concesiones mineras para esa región, muchas resueltas sin la opinión de la comunidad. Luego, hasta agosto del 2010 existían 256 pasivos ambientales librados a su suerte y, según los reportes de la Defensoría del Pueblo, motivo de casi todos los conflictos sociales. Es increíble, pero solo en la provincia de Carabaya se acumularon 80 de estos pasivos. A este cuadro de Estado ineficaz, el gobierno agregó el 2007 otro elemento: el Decreto Supremo 083-EM, para permitir que una empresa minera extranjera adquiera siete derechos mineros en la provincia de Chucuito.
Puno también sufre de malos gobernantes regionales y locales. Los ingresos por canon minero para sus 13 provincias y 96 distritos fueron entre 2007 y 2010 más de 560 millones, ejecutados en una buena proporción tarde, mal o nunca. A inicios de mayo se daba cuenta por el MEF que el avance de ejecución del presupuesto regional de este año era del 8,5%. Lo que falta con urgencia en Puno es diálogo, pero sobre todo Estado y justicia; no la fuerza bruta y la violencia.

jueves, 19 de mayo de 2011

La tercera campaña

La mitadmasuno
La República
19 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/19-05-2011/la-tercera-campana


El primer rasgo de la campaña para la segunda vuelta es la negativa al cambio de la elite empresarial y su decisión de impedirlo vía el activismo abierto contra O. Humala. Su ofensiva ha impactado sobre la candidatura de K. Fujimori transformándola en una oferta simbólica distinta. En la primera vuelta, Fuerza 2011 representaba la épica fujimorista de los noventa, el rechazo a un orden general de cosas y, al mismo tiempo, una demanda de cambio, compartida con Gana Perú. En el nuevo momento, K. Fujimori representa la tenaz resistencia al cambio.



Estas modificaciones se gestan desde la polarización que origina la primera vuelta, la que ha producido tres campañas electorales y una cuarta en proceso. Una es la de O. Humala, sustantiva en el sentido programático y consistente con la idea del cambio aun con la eliminación de los puntos críticos de su programa. La otra es la de K. Fujimori, débil en mensaje propio y crecientemente sigilosa en materia social. La tercera es la gran campaña de la elite empresarial aliada con buena parte de los medios, ruidosa, masiva, cuantiosa en recursos y agresiva en la contracampaña aunque nada creativa en la propuesta.



Esta tercera campaña dominará el escenario hasta el 5 de junio. Para Fuerza 2011 funciona como una cómoda tercería publicitaria muy riesgosa. Si K. Fujimori pierde será por el abrazo anticambio; y si gana, será por el miedo al cambio. Las consecuencias serán definitivas. En la victoria representará al país conservador contra el otro Perú que bulle y que seguirá presionando desde la calle, y en la derrota representará una opción militante pro modelo económico desde el Parlamento.



Para los sectores comprometidos con la tercera campaña la apuesta es aun más compleja. Le han planteado al país un plebiscito del modelo. Si ganan tendrán que comprometerse con el nuevo y débil poder, para sostenerlo, e instalar una especie de gobierno empresarial. Si pierden habrán extraviado la oportunidad de darle un curso democratizador al auge económico, víctimas de una recaída oligárquica y mercantilista.



Una cuarta campaña ha empezado a tomar cuerpo y de ella nos ocuparemos luego. Habría que decir por ahora que viene desde la calle. Es la izquierda social, huérfana desde la liquidación del partidarismo socialista de los noventa y que pugnará por el cambio no solo desde el cambio. También desde la barrera moral que han levantado junto a un sector liberal.

jueves, 12 de mayo de 2011

Cultura mano dura

La mitadmasuno
La República
12 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/12-05-2011/cultura-mano-dura


En diciembre de 2006, el presidente de México Felipe Calderón ordenó la participación operativa del Ejército y la Marina en lo que bautizó como la guerra contra las drogas. Cuatro años y medio después, el pasado sábado 9 de mayo, 200 mil personas en la Plaza del Zócalo de la capital mexicana pidieron otra estrategia. El poeta Javier Sicilia, líder de la Marcha por la Paz, decía: “Los que estamos perdiendo la guerra, sufriendo la guerra, no es el bando criminal ni es el gobierno: somos nosotros. Nosotros estamos poniendo los muertos (…) la estrategia no sirve, lo demuestran 40 mil muertos, diez mil desaparecidos, diez mil inmigrantes secuestrados”.


Así acaba, con el pueblo en las calles clamando contra todas las violencias, la cultura de la mano dura contra el delito. La tragedia mexicana reside en la falta de salidas rápidas aun para replantear la estrategia equivocada. La imagen de un Estado grande y fuerte atrapado en una guerra ya perdida es inédita y aleccionadora,  un buen ejemplo de las tendencias que no deberían impulsarse en el Perú, un país que debate su nueva conducta frente a la violencia común.


La receta del Servicio Militar Obligatorio (SMO) contra el pandillaje es parte de esa cultura de la mano dura que presume que la delincuencia juvenil es un problema exclusivo de orden público y no de exclusión social. La visión del SMO como castigo y de las FFAA como cárceles es muy atrasada. Si un país convierte a sus instituciones de la defensa en correccionales renuncia, al mismo tiempo, a que sean la familia, la comunidad y la escuela las que afirmen los  valores cívicos.


Las teorías de la virilidad, la fuerza y la marcialidad como bienes sociales simbólicos civilizadores no abren una ruta necesariamente democrática. La militarización de la lucha contra la infracción juvenil es un primer paso. Luego arribaríamos al patrullaje militar de las calles y quizás  a los tribunales militares, esta vez para juzgar el delito común. De hecho las FFAA combaten ahora al narcotráfico en el segundo valle cocalero, el VRAE, pero sus logros son muy escasos comparados con los de la PNP en el otro valle, el del Alto Huallaga.


El Perú posee experiencias exitosas de rescate social y de inclusión juvenil desde el ámbito local a las que no debería renunciar. Su problema consiste, quizás, en que no reportan réditos electorales inmediatos.

jueves, 5 de mayo de 2011

El iter criminis

La mitadmasuno
La República
5 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/05-05-2011/el-iter-criminis


La discusión abierta sobre el Decreto Supremo 003 del sector Agricultura que legaliza la presencia en el Perú de semillas transgénicas es legal, científica y, sobre todo, ética en su dimensión pública. El procedimiento utilizado es similar al seguido por otras normas alevosas, como la llamada “ley de la selva” o las que pretendían impunidad para la violación de DDHH. El iter criminis es consabido: asesores con agenda propia, ausencia de debate, negativa a la prepublicación y promulgación sorpresiva.



En este caso, es una operación casi delictiva que rompe el Régimen de Bioseguridad instalado en aplicación de convenios firmados por el país, y que solo se explican por la debilidad fiscalizadora del Parlamento y por la corrupción privada y pública.



La debilidad de argumentos a favor del DS transgenista es clamorosa. El más recurrente dice que promueve la investigación biotecnológica. Olvidan que los Estados democráticos no les imponen a sus pueblos tecnologías resistidas por los consumidores y agricultores. Otra estafa se esconde en esta idea: que la única alternativa tecnológica para la productividad agraria es la transgénica. No hay otra.



Las opciones a la vista son primarias y no admiten posturas condicionantes: o somos un país megadiverso que impulsa su producción orgánica y su seguridad alimentaria, o uno que abandona su potencial natural, importados y promotor de transgénicos de transnacionales dueñas de patentes.



Hasta ahora siete gobiernos regionales se han declarado libres de transgénicos. En el debate que sigue se precisa de un nuevo consenso sobre el papel del Estado en la defensa de la diversidad natural. Un antecedente es la ordenanza 043 expedida el 2004 por el Gobierno Regional de Piura prohibiendo la siembra de arroz entre julio y noviembre del mismo año para evitar que la llamada “campaña chica”, ponga en riesgo la campaña anual debido a la sequía, reflejada en el bajo nivel de los reservorios de Poechos y San Lorenzo. La ordenanza que también disponía la siembra de cultivos alternativos, fue objeto de una acción de amparo de los agricultores alegando la violación de los derechos a la igualdad y a la propiedad. No obstante, una ejemplar sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. 04670-2005) ratificó el derecho de regulación estatal de actividades económicas con el fin de proteger los recursos naturales, en este caso el agua.