Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2012

Los cuatro escenarios peruanos

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/los-cuatro-escenarios-peruanos-25-06-2012
La República
La mitadmasuno
26 de junio de 2012
Juan De la Puente
El informe “Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo”, presentado hace poco por el PNUD e Idea Internacional como parte de los trabajos iniciales en el país del Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP), se introduce en el análisis de los escenarios probables del proceso peruano, resumiendo en cuatro las opciones del actual ciclo político, de cara al 2016. El primer escenario, el deseado, es el de la inclusión democrática y productiva, es decir, la apertura de una ruta de la inclusión desde el Estado con medidas políticas y económicas que dinamicen la ciudadanía y una mayor calidad del crecimiento económico orientadas a superar las brechas de desigualdad. El segundo, el escenario al que al parecer nos dirigimos, es la inclusión incompleta sitiada por los conflictos sociales, sin reformas políticas pero continua en el crecimiento económico. El tercero, es el bloqueo del proceso político por falta de crecimiento económico, la paralización de las políticas de distribución y el tratamiento autoritario de las demandas sociales; y el cuarto, el de la estatización de la inclusión, es decir, la vía del Estado gran empresario, protagonista de la economía.
El Perú se encuentra evadiendo la ruta de las reformas, aun las que podrían recoger rápidos consensos, como las que podrían fortalecer a los partidos, su financiamiento, la calidad del voto y de la representación; y ha renunciado, palabras más palabras menos, a mejorar el papel regulador del Estado y a reconocer en los descontentos potenciales ciudadanos de una economía de mercado que respete a su entorno, a los consumidores y a los trabajadores. La ruta por la que se conduce el proceso, a tientas, está jalonada por el malestar y jaqueada por los poderes fácticos.
El desarrollo de este escenario es interesante para el análisis prospectivo. Supone un esfuerzo muy intenso de los movimientos sociales para no ser invisibilizados aunque es probable que ese activismo no se traslade automáticamente a una organización política. Del mismo modo, los grandes poderes económicos que tensan el ciclo político no están en condiciones de alumbrar una alternativa vigorosa muy propia y solo les queda adherirse a proyectos tipo PPK o esperar una segunda vuelta el 2016 para apostar todas sus fichas contra el cambio. En ese escenario emergen como tres opciones con desarrollo propio: los descontentos que por ahora no levantan ninguna bandera electoral ni adhieren a caudillo alguno, el Apra que aguarda sigilosa una ventana electoral por donde emerger y el fujimorismo, con caudal propio.
Visto el segundo escenario del informe del PAPEP en esa posibilidad perdemos todos, incluso los que ganarían electoralmente con un país polarizado entre la mala política y la buena economía. Si la reforma peruana se bloquea, la gobernabilidad luego del 2016 estará mucho más amenazada. Está claro que el momento es ahora.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Estado rural

La Mitadmasuno
La República
1 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/01-09-2011/el-estado-rural

Uno de los anuncios más llamativos de la exposición del premier Salomón Lerner al Congreso, es el reencuentro del Perú con el mundo rural y, en esa dirección, la instalación de redes para acercar el Estado a los peruanos que viven en las zonas rurales. Según el anuncio, basado en las 1.320 redes propuestas por el Consejo Nacional de Educación (CNE), el gobierno se propone enfrentar la baja densidad del Estado, advertida ya el 2009 por el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (“Por una densidad del Estado al servicio de la gente”, PNUD 2010, Lima) instalando, en coordinación con las regiones y municipios, un modelo de gestión estatal móvil. Al equipo de acompañamiento educativo rural diseñado por el CNE (“Programa de acompañamiento pedagógico”, Cuaderno 8, CNE, 2007) se sumarían equipos encargados de coordinar los servicios estatales móviles  de la salud, la justicia, la seguridad y la nutrición que se organizarán y operarán también a través de sus respectivas redes para llegar directamente a los ciudadanos.
El anuncio es esperanzador. La pobreza rural es muy resistente. Las programas sociales, salvo Sembrando, Electrificación Rural y en alguna medida Juntos, han colisionado con factores estructurales de un Estado que no puede superar los desafíos naturales de un país diverso, con poblaciones dispersas y mercados desestructurados. Para la mayoría de especialistas la clave es partir de un enfoque compartido de oferta y demanda que movilice a la sociedad para dinamizar sus expectativas y universalizar los derechos y su sostenibilidad; solo así se podrá acabar con colegios sin profesores y alumnos, postas médicas sin profesionales o equipo y relaciones contractuales sin seguridad jurídica.
La creación de un nuevo Ministerio de Inclusión Social debería consignar competencias y roles en relación al Perú rural. El desafío es la transversalidad de las políticas rurales, es decir, carreteras, promoción, agraria, educación, salud, identidad, energía y seguridad. El nuevo ministerio debería actuar como un dinamizador de inversión y entrega de derechos más que como ejecutor.
Con el Estado rural móvil se abre una etapa para la audacia sin fronteras. En Ghana, por ejemplo, las comadronas usan el celular para discutir los casos complejos con sus supervisores cercanos a ellas, en tanto que en Ruanda los centros de salud solicitan ambulancias rurales por esa vía.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Primer Congreso de Responsabilidad Social Empresarial


Facultad de Derecho USMP
20 y 22 de setimbre 2010

En el Primer Congreso de RSE organizado por la Universidad de San Martín de Porres
ANALIZARAN AVANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN EL PERU
Expertos realizarán un balance de la RSE en la década
http://www.derecho.usmp.edu.pe/avisos/aviso_respnsabilidad.html

Diversos especialistas del sector público y privado y del ámbito académico analizaran los avances de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en el Perú en el marco del PRIMER CONGRESO DE RSE que organiza el Centro de Investigación en Responsabilidad Social Empresarial (CERSE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres.
La cita, a realizarse los días 20 y 22 de setiembre, revisará el estado de la RSE en materia de dación de políticas públicas y la gestión de la empresa en el tema, la aplicación de indicadores de medición como el ISO 2006, los avances en el cumplimiento del Pacto Mundial, la corrupción, la inclusión, la competitividad y las buenas prácticas de relacionamiento Empresa, Estado y poblaciones locales.
El CERSE de la Facultad de Derecho de la USMP inició sus actividades a inicios de año 2010, y uno de sus objetivos es la difusión de la gestión de la RSE, la promoción de una cultura respetuosa de los DDHH, especialmente de los derechos ambientales, culturales y de los consumidores. La finalidad del primer congreso es realizar un balance de lo realizado el la presente década en el Perú y resumir los desafíos para la siguiente etapa.
El congreso se llevará a cabo los días 20 y 22 en el Campus de la Facultad de Derecho, en el Auditórium Focum Culturae, en la Av. Alameda El Corregidor 1865, La Molina, de 6.00 pm a 9. 00 pm. El ingreso es libre y a los participantes se que acrediten su participación en los días del eventos se les entregará un certificado de asistencia.
Las inscripciones pueden hacerse vía correo electrónico:
cerse_derecho@usmp.edu.pe
Informes en la Oficina de Extensión y Proyección Universitaria y CERSE
Telfs. 365 7000 – 3656948 - 3656947 Anexos 4657 y 4666

Pobres y desiguales

La mitadmasuno
La República
Sábado 11 de setiembre 2010
Juan De la Puente
El Informe Regional del PNUD de desarrollo humano 2010, presentado esta semana, trae novedades que introducen nuevos elementos al debate sobre la calidad del servicio del Estado en la lucha contra la pobreza y la relación de esta con la desigualdad.
El informe valora la caída de por lo menos 20 puntos de pobreza en la presente década y revela que a pesar de que el Perú se encuentra en el grupo de los países con menor desigualdad en la región, nuestro continente es el de mayor desigualdad en el mundo.
El informe es muy audaz al proponer incorporar el elemento desigualdad a mediciones del desarrollo humano, convirtiendo en obsoleto el modelo estimativo en base a ingresos, salud y educación. La premisa de esta propuesta es agresiva: la suma aritmética de estas variables no incide necesariamente en la disminución de la desigualdad. En esa visión, la reducción de la pobreza es importante pero no origina, necesariamente la cohesión social, la conexión de la sociedad y el desarrollo de las capacidades humanas.
El informe genera de hecho problemas ideológicos y políticos. En lo primero, coloca sobre la mesa el destino de la riqueza nacional, presionando sobre los idearios ultraliberales que ya habían sido objeto de cambios a inicios de la década, aceptando a regañadientes la necesidad del crecimiento con equidad, este último concepto en su acepción aristotélica básica, es decir, como sinónimo de justo. En la visión del informe, como en otros trabajos en la región, la equidad es la negación de la desigualdad y un impulso vigoroso de la justicia distributiva, ideario reflejado en la tesis de John Rawls sobre la teoría de la justicia y el consenso entrecruzado.
Es aún más incisiva la propuesta política. Sugiere debatir el pasado y presente de las políticas sociales con preguntas incómodas como: ¿Por qué somos pobres y desiguales, desde cuándo y por qué no superamos ambos estadios como lo hicieron otros pueblos en los últimos 50 años? A la vista de los datos, las políticas de oportunidades serían insuficientes o por lo menos relativas en beneficio de un proceso de universalización de derechos, en dependencia de la calidad sistémica de las privaciones. Eso tampoco gustará, sobre todo porque obliga a un Estado más promotor y regulador y a un mercado más inclusivo de derechos. En atención a este análisis, lo primero que habría que revisar es la calidad y la finalidad de los subsidios.
Link del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010
Link del especial del Informe del diario El País de Madrid, con opiniones de especialistas y personalidades