Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2018

La revuelta xenófoba

La República
La mitadmasuno
24 de agosto de2018
Juan De la Puente
El aumento del número de migrantes venezolanos y la respuesta del gobierno han detonado una revuelta xenófoba cuyas posibilidades son ahora inestimables, desde agresiones directas a los migrantes, solo por ser venezolanos, como sucedió hace poco en la ciudad brasileña de Pacaraima (Brasil) o contra los nicaragüenses en Costa Rica; o la formación de movimientos políticos expresamente contrarios a la migración. Sea cual fuese el desenlace, una nueva y poderosa variable se ha instalado en la agenda pública, no para enriquecerla sino para envilecerla. Aquí, tres reflexiones sobre el estado de la cuestión.
No es un punto de partida ni un movimiento nuevo. Ahora desbordada, esta xenofobia se ha labrado a partir de rumores, mentiras y generalizaciones, una tendencia en la que los medios jugaron un papel activo o de omisión. La construcción de un nuevo enemigo público ha sido relativamente fácil en una sociedad racista, conservadora, ejercitada en el rechazo a los migrantes internos. Puede llamar la atención que el sujeto discriminador sea al mismo tiempo discriminado en su propio país, o que tenga lazos familiares con peruanos migrantes maltratados en el exterior (y que se beneficie de los US$ 3.000 millones de remesas por año), pero no demasiado; es la cadena de exclusiones recreada en un vasto discurso excluyente criollo (nos quitan empleo, primero los peruanos, son delincuentes, somos soberanos, llévalos a tu casa, entre otros) donde lo nuevo quizás sea su atropellado despliegue transversal.
La construcción de un nuevo enemigo que sin embargo es pobre y vulnerable –donde hay niños, ancianos y mujeres cabeza de familia– ha sido atrozmente colaborativo entre una parte de la derecha y otra parte de la izquierda, y otros que se asumen liberales, republicanos, centristas y apolíticos, todo un grupo impasible al dolor que no obstante se resiste en reconocerse como xenófobo. No será el nuestro el primer país donde el rechazo a los migrantes implique un travestismo ideológico y el bochornoso espectáculo de críticos de Trump que, sin recato, repiten sus argumentos contra la migración latina, incluidos los peruanos.
Existe una relación entre la cólera política ciudadana y la xenofobia. Los venezolanos ingresan a la lista de enemigos en el contexto de una crisis política que ha colocado a los ciudadanos contra el sistema político, a lo que se agrega esta insatisfacción que acaba dirigiéndose también contra el poder. Al detonarse el circuito crisis-migración como una dinámica muy parecida a la que opera en Europa, es fácil el alineamiento partidario con la xenofobia, que no tardará en llegar, pero es mucho más fácil el estreno de políticos inescrupulosos que buscan votos en este tema sensible. Esto sucede con Ricardo Belmont, en lisa para reencarnarse como outsider 30 años después de su primer debut.
La xenofobia votará en las elecciones regionales y locales del 7 de octubre, y por supuesto el año 2021, activando alternativas radicales ya no solo para los migrantes, sino para los temas tocados en su narrativa, como el nacionalismo, la seguridad nacional, la seguridad ciudadana y la protección social. Los partidos que cerraron el sistema político, elevando la valla de entrada al recojo de 800 mil firmas, no calcularon que esta cerrazón implicará que la habitación se llene de un aire raro que tendrán que compartir.

No hay liderazgo contrario. A diferencia de Europa y EEUU, la revuelta xenófoba peruana, por su transversalidad o por la debilidad de las instituciones, carece de voces potentes que se opongan a su mensaje cercenador de derechos y libertades. Las reacciones oficiales son medrosas y escasa de convicciones. Ningún poder del Estado o voz pública reconocida se ha enfrentado al movimiento que legitima un nuevo enemigo público. Esto entra a la contabilidad de la falta de un enfoque de derechos también respecto a la migración. Esta ausencia es muy sentida; resume la falta de entendimiento del papel moral de los líderes en los hitos históricos –este lo es– y sin lo cual lo que se diga luego importa poco.

domingo, 13 de septiembre de 2015

El caso Nadine y tres razones públicas

http://larepublica.pe/impresa/opinion/15893-el-caso-nadine-y-tres-razones-publicas
La República
La mitadmasuno
17 de jukio de 2015
Juan De la Puente
Me interesa profundizar sobre tres argumentos que relativizan lo sucedido en las últimas semanas con Nadine Heredia porque sostengo que más allá de lo que sucede con la investigación de la que es objeto, que creo debe continuar, resumen una apreciación frecuente del otro y de sus derechos, y una apuesta determinada por el debate público; no solo político sino, en un sentido amplio, público.
Los tres son argumentos de “otro tipo”; no son aquellos que aplauden los insultos; no pertenecen al desenfrenado mundo del pútrido racismo marca Perú del que se ha escrito estas semanas, y que toman la política, el deporte, la música y, en general, la vida solo como un pretexto clasista o elitista para decirnos que la desigualdad es natural. Estos presentan más bien un ángulo aparentemente más tolerante, racional y liberal. Solo aparentemente.
Argumento uno. Es el que sostiene que no importa si la pregunta a Heredia en la Comisión Belaunde Lossio fue ofensiva, invasiva o humillante, porque lo más importante es que ella está siendo investigada y no debemos distraernos de lo principal. Esta apreciación es más frecuente de lo que se piensa; es la teoría sobre que el fin justifica los medios, llevada a la práctica política pero que se aplica en otros ámbitos, sobre todo en el reconocimiento de los derechos del otro. Es obvio, ¿por qué Heredia debería tener derechos, si es esposa de un político, política ella misma, acusada y sospechosa como miles de sospechosos y acusados en el Perú? Y tampoco olvidemos que ese vaciamiento de derechos opera todos los días con miles de personas que alcanzan en sus objetivos violando reglas y procedimientos, otra marca Perú.
Argumento dos. Sostiene que Heredia se ha ganado todo esto solita; es una consecuencia de sus actos, varios de ellos vedados o políticamente incorrectos y que se ha “expuesto demasiado”. Este ángulo tampoco es desconocido y se dirige a justificar los errores de otros en los actos propios de uno. Es la teoría de la provocación. Lo escuchamos en otros territorios, como cuando criticamos a los asaltados (“si sabe que roban para qué retira dinero en efectivo), a los ciclistas (“para que manejan en Lima conociendo como son las calles”) o las mujeres acosadas sexualmente (“cómo se le ocurre ponerse minifalda”).
Argumento tres. La pregunta chismosa en la Comisión Belaunde Lossio la conocían pocas personas, y es Heredia quien lo hizo público al reclamar su contenido ofensivo, con el afán de victimizarse. Esta es la justificación más elaborada y al mismo tiempo más letal y desvergonzada. Resulta que si ella se hubiese quedado callada era mejor para todos, sobre todo para ella. Este argumento suena a dos preguntas mucho más ofensivas: ¿Ya ves, para eso te quejaste? y ¿No estabas mejor calladita? Este argumento pertenece a la despiadada reacción contra todo aquel que levanta la voz contra una agresión y es una invitación a comerse el honor y la libertad. Como abogado lo he visto tantas veces, utilizado especialmente contra las mujeres que denuncian maltratos o violación sexual.
Es totalmente procedente encontrar en el tratamiento reciente del caso Heredia la proyección de las formas tradicionales de abordar lo público. No hay razones para sostener que en su caso reaccionamos de un modo especial y que el atavismo que muchos exhiben no lo aplican en su vida cotidiana y en su relación con los otros. Este asunto es público/político y público/privado.
El problema es que los efectos políticos de corto plazo de este episodio implican daños consistentes que la elite política se niega a considerar, al igual que los medios y formadores de opinión solazados y arropados por las redes sociales. Este asunto, y los otros de su tipo que vendrán, terminarán matando el debate político o estableciendo un no-debate, una discusión pobre, atrasada, adjetiva y un poco idiota (que ya la tuvimos el año pasado en el proceso electoral regional y municipal) de la que no saldrá la agenda que el país necesita y merece. O quizás sí nos la merecemos, atendiendo a la teoría de la provocación ahora en boga.