Mostrando entradas con la etiqueta agenda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agenda pública. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2019

Un país a dos velocidades

https://larepublica.pe/politica/2019/07/26/un-pais-a-dos-velocidades/
La República
La mitadmasuno
26 de julio de 2019
Por Juan De la Puente

Este 28 de julio estrenamos nueva agenda, confirmándose los cambios avizorados en los últimos meses. La centralidad de las reformas que fue predominante desde julio del año pasado y que produjo la asociación entre la reforma política y la lucha contra la corrupción, el mix reforma/corrupción, ha dado paso a otra relación, un mix que ha venido para quedarse, el de reforma/buen gobierno.
Esta agenda ya presiona al Ejecutivo. La aprobación del presidente Vizcarra ha sufrido un revés en las encuestas. En la que corresponde a Ipsos Perú ha caído 6 puntos, es respaldado por el 44% y desaprobado por el 45%. Las razones de esta caída son varias, y si debe encontrarse una principal, esta parece ser la deficiencia en la gestión de la economía, luego de dos meses –marzo y abril- de un bajísimo crecimiento, por debajo de 1%. A esta causa se puede agregar tanto el desgaste de la narrativa sobre la reforma, que pierde peso en la sociedad, y al manejo del conflicto de Tía María (Arequipa).
La composición de la aprobación presidencial también confirma los límites de la dinámica gobierno/oposición, cuyos actores creen que sus discursos dominan la escena. Los ciudadanos han empezado a matizar la polarización. Contra lo que sostiene la oposición, más peruanos creen que Vizcarra está luchando contra la corrupción y sigue siendo objeto de reconocimiento por ello (50%), aunque quienes lo desaprueban porque creen que no lo está haciendo, no son pocos (46%). Este registro permite concluir que su pugna con el Congreso no ha sido en vano.
No obstante, es muy claro que eso ya no es suficiente para él y para los peruanos. Crece el porcentaje de quienes creen que el Gobierno no está trabajando para la mejora de la economía y persiste la desaprobación por la falta de avances en este rubro. Ese sentido crítico se abre en varias opciones –cada vez que Vizcarra baja en aprobación se dibuja una nueva oposición, abajo-, una de las cuales proviene del sur. De hecho, nunca fue tan dispareja la aprobación de Vizcarra, porque la citada encuesta revela que el presidente exhibe 52% de aprobación en Lima (subió 5 puntos porcentuales en un mes), pero registra 36% de aprobación en el sur, habiendo caído 20 puntos desde junio. También ha caído 11 puntos en el norte y 12 en el oriente.
En resumen, el Gobierno es estable en Lima y es premiado en esta ciudad, pero es demandado por distintas razones en otras partes del país, el cuadro de un país a dos velocidades, con un telón de fondo, el retorno de la desconfianza ciudadana en materia económica: la mayoría cree que la economía no volverá a crecer con el actual Gobierno, reduciéndose drásticamente el optimismo.
En ese punto, es preciso indicar que, a diferencia de lo que sostienen medios y especialistas, las demandas en el sur del país son amplias –gasoducto para el Cusco, gas para Puno, tarifas en Moquegua, descontento contra sus mismas autoridades, entre otras- así como en el norte, centro y oriente. La idea de que las regiones son radicales “y no entienden la política” ya no solo es debatible, revela un total desconocimiento de estas velocidades, y hace realidad más bien otra conclusión, que Lima no entiende al Perú.

domingo, 6 de enero de 2019

El año de las coaliciones

https://larepublica.pe/politica/1387649-ano-coaliciones
La República
La mitadmasuno
4 de enero de 2019
Juan De la Puente
El año 2019 será el de las coaliciones. El resultado del referéndum del 9 de diciembre licuó la polarización entre el Gobierno y el Congreso, estableciendo una nueva mayoría política que legitimó al presidente Martín Vizcarra. Al mismo tiempo, rebajó a mínimos la fuerza de los partidos como actores públicos –reduciéndolos casi exclusivamente al ámbito parlamentario– ayudado por el proceso electoral regional y local que consagró la debilidad de las formaciones partidarias.
Este nuevo momento no se organiza solo a partir de mayoría y minoría, sino a través de coaliciones de las que emergerán las apuestas del 2021, en las que los liderazgos se vuelcan a la sociedad en busca de mayor legitimación. El fin de la polarización no es el fin de la confrontación, como que no es seguro que las coaliciones impidan la fragmentación. El Congreso y las otras instituciones del sistema se han integrado a la etapa de cambios como sujetos u objetos, una interesante politización que enriquecerá el escenario. 
La más activa es la coalición reformista, que ha puesto en marcha el Gobierno y el presidente Vizcarra, con un apoyo parlamentario –y dos bancadas parlamentarias y media o, si se quiere, tres–, otro en los nuevos gobiernos regionales y locales, y uno más en los medios que han respaldado tanto la política del Gobierno en el referéndum como su propuesta ante la crisis del Ministerio Público.
En esta coalición, la de mayor respaldo en la sociedad, la novedad es la bancada liberal porque más allá del número de sus integrantes expresa una apuesta por una identidad maltratada los últimos 25 años por la derecha económica, al punto que las críticas más duras contra el nuevo grupo parlamentario provienen de ese sector hortelano, que ni son liberales ni dejan que otros lo sean.
La segunda es la coalición de la resistencia, ahora claramente dirigida por el Apra y obviamente por Alan García, a la que se adscriben varios grupos o humores conservadores y algunos espacios claves del Estado. Al romperse o agrietarse la alianza entre Fuerza Popular y el Apra, la derecha sin partido, que no es poca cosa en el país, se siente liberada de su apoyo al fujimorismo y coincide principalmente con las tesis apristas respecto a la reforma política y judicial. No es predecible el destino de esta coalición, desde el respaldo a un Bolsonaro –¿ya es muy tarde para que aparezca?– hasta la reincidencia en el apoyo a García como el año 2006. El reclamo por una identidad claramente derechista es creciente en el país y recorre los restos de lo que fue la centro derecha peruana.
La tercera es la coalición constituyente, con escaso peso en la elite nacional, pero con una fuerte vigencia en los movimientos sociales organizados y en las regiones, liderados por Verónika Mendoza, Marco Arana y varios líderes y autoridades regionales. Esta coalición simpatiza con Vizcarra y respalda su política contra la corrupción, pero su programa es otro; no se agota en una nueva Constitución o en una Asamblea Constituyente sino en un programa todavía difuso, en donde caben las políticas ambientales y de género, pero también el viejo descentralismo.
En este cuadro, el fujimorismo aparece como el más damnificado. Ha pasado de tener una mayoría autosuficiente en el Congreso y de manejar una política de alianzas con partidos y gremios empresariales, a un aislamiento riguroso. Fuerza Popular sigue teniendo la mayoría en el Congreso, pero esa mayoría está fuertemente condicionada por el resultado del 9 de diciembre, el precario (des)equilibrio interno y la situación judicial de Keiko Fujimori. De algún modo, Fuerza Popular está presa de su propia mayoría, con una escasa capacidad de movimiento.

Lo nuevo es que estas coaliciones actúan de cara a la opinión pública, el gran elector que les ha expropiado a los políticos su capacidad decisoria el 9 de diciembre. En esa dinámica los giros bruscos son moneda corriente, las rectificaciones y por supuesto las traiciones, una sucesión de pequeños dramas y comedias bajo el signo de una etapa en la que el cambio es un parto doloroso.

viernes, 11 de mayo de 2018

El sueño del Vizcarra propio

https://larepublica.pe/politica/1215601-el-sueno-del-vizcarra-propio
La República
La mitadmasuno
23 de marzo de 2018
Juan De la Puente
Como en toda transición, los actores que protagonizan este proceso intentan imprimirle su sello. Sucede esto con la naciente administración de Martín Vizcarra que empieza a ser objeto de esta pretensión que, siendo entendible, resulta contraproducente con los propósitos de la etapa que se ha iniciado, cuya naturaleza intrínseca es la recuperación del musculo institucional del país y la capacidad de gestión del Estado, en medio de una larga crisis.
El deseo de tener un Vizcarra propio, a la medida de cada partido político, gremio de trabajadores o de empresarios, revela una falta de identidad con el momento que se vive y evidencia el intento de reproducir la lógica de confrontación intensa que presidió la última etapa del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Es imposible postular que luego de PPK todos acuerden borrar sus diferencias y estrategias. El otro extremo es no entender que un proceso como el que hemos iniciado implica sujetarse a un grupo de propósitos generales y asumir una opción de diálogo, pluralidad y concertación y, si se puede, de reforma. Si no se entiende que toda transición conlleva un pacto de diferentes, desiguales y adversarios, el proceso que se ha iniciado será cualquier otra cosa menos eso, una transición.
No estoy seguro sobre que aspectos medulares de la agenda pública que subyace en el fracaso del gobierno de PPK están dispuestos a pactar los partidos y los grandes poderes económicos, sociales y mediáticos, más allá de lo descontado: la aceptación de Vizcarra como presidente constitucional y la investidura del gabinete que designe.
La idea de que Vizcarra gobierne con el Congreso es poética pero no es práctica, no solo debido a la naturaleza de nuestro presidencialismo, que acentúa el control interpoderes, sino a la naturaleza de este Parlamento sujeto a una dura lucha interna fujimorismo vs antifujimorismo. De hecho, pretender que el nuevo Ejecutivo se alinee con algunas de estas partes a la hora de formar el gabinete es tirar todo al traste por anticipado. Así como no se desea en esta etapa un gobierno enfrentado al Congreso, tampoco es conveniente un gobierno entregado a él.
La idea de un gobierno plural es coherente y práctica. Para concretar esta pluralidad, no se trata de imaginarse un gabinete parlamentario (un adelanto iluso de parlamentarismo que estallaría con rapidez) sino de garantizar que las más importantes sensibilidades políticas –no necesariamente partidarias- se sientan representadas en la ejecución de un programa de gobierno igualmente abierto y convocante. Gabinete y programa amplio son las primeras condiciones de toda transición.
La palabra “ancha base” ha sido tradicionalmente usada para denotar un gobierno que no sea del partido del presidente. Se tiene ahora que el presidente Vizcarra no pertenece al partido que, liderado por PPK, ganó las elecciones de año 2016, de manera que posee las mejores condiciones de designar un equipo amplio. Sin embargo, la palabra “ancha base” no nos explica todas las necesidades que tendrá un gobierno que debe completar los 3 años 4 meses que le queda de mandato –una transición ciertamente larga- y al mismo tiempo no ceder a la tentación de cerrarse en sí mismo.
En este caso, la amplitud también implica la búsqueda de nuevas coaliciones y alianzas, para que la gobernabilidad no dependa del Congreso, exclusivamente. Lo cierto es que, a tenor de lo sucedido desde el año 2001, las aprobaciones presidenciales están sujetas más a la relación del gobierno con la sociedad que con los parlamentos. La serie de presidencias precarias que hemos tenido los últimos 17 años están hechas sobre todo de abandonos sociales, incumplimiento de ofertas y traiciones programáticas.

Finalmente, no hay transición sin un diálogo social y político vasto, un mecanismo de gobernanza y estabilidad que PPK olvidó y que cuando lo hizo, lo desvalorizó. En un país donde el 50% quiere que se vayan todos los políticos y que se adelanten las elecciones, el diálogo no puede ser una propiedad intermitente de la elite sino un compromiso permanente con todos. Con todos.