Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Lula, un hombre global

http://www.larepublica.pe/05-06-2013/lula-da-silva-un-hombre-global
Un apretado perfil del ex Presidente de Brasil que publiqué en La República a propósito de su visita a Lima.
 
La República 5 de junio de 2013
Juan De la Puente
En 1980, luego
de ser liberado tras permanecer 31 días preso, Luiz Inácio da Silva, el líder sindical metalúrgico del cordón industrial de Sao Paulo, se dirigió a su casa y lo primero que hizo una vez en ella fue abrir la jaula de los pajaritos que tenía en una habitación. Este doble acto de libertad fue el colofón de la histórica huelga de más de 100 mil obreros de Sao Bernardo do Campo e Diadema a favor de la jornada laboral de 40 horas semanales que consolidó el prestigio de Lula y lo catapultó a la política.
No fue la única ni la primera gesta de “Lula” (diminutivo de Luiz, vocablo que uniría luego legalmente a su nombre). Pero tanto en los pequeños como en los grandes actos de su vida sobresalen su vocación colectiva y su solidaridad, como su ingreso al sindicalismo en 1968 luego de que su hermano Frei Chico, dirigente sindical, fuera arrestado por el gobierno militar; o la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) en 1980, luego de que se hiciera patente la necesidad de una organización socialista democrática que reúna a los nuevos movimientos sociales del Brasil que empezaban a empujar a los militares a sus cuarteles; o la creación de la Central Única de los Trabajadores (CUT), en 1983, luego de que las huelgas y otros movimientos sindicales de la década anterior produjeran un sindicalismo independiente que superara a las antiguas centrales burocráticas, llamadas en Brasil “pelegas”.
La vida de Luiz Inacio Lula da Silva es la de un incansable movilizador de conciencias. Nació en 1945 en Garanhuns, en el estado de Pernambuco, en el nordeste brasileño, la región más pobre de Brasil. La suya era una familia de agricultores. Fue el penúltimo de ocho hermanos. Su familia cultivaba frijoles, maíz y mandioca para su propio consumo. A los siete años la familia viajó durante 13 trece días en un camión hacia Guarujá, la tercera mayor isla del litoral de Sao Paulo y finalmente al barrio popular Villa Carioca del mismo Sao Paulo. Según el teólogo Frei Beto sus primeras vivencias en la ciudad más poblada de Brasil fueron en extrema pobreza: vivía en un cuarto, al fondo de un bar. Lula empieza a trabajar a los doce años como limpiabotas, ayudante de una tintorería y vendedor de frutas. A los catorce años se hace obrero en una fábrica de tornillos cuando el gobierno de Juscelino Kubitschek iniciaba su política de apertura y desarrollismo. En 1966 se traslada a Sao Bernardo do Campo, donde desde entonces vive y se inicia luego en el sindicalismo.
Candidato a la presidencia de Brasil en cinco ocasiones, ésta le fue esquiva en las segundas vueltas electorales donde, se dice, no se vota a favor, sino en contra. En la primera postulación, en 1989, compitió contra Fernando Color de Mello. Obtuvo 31 millones de votos, cuatro millones menos que su rival. Otras dos veces compitió para la primera magistratura contra Fernando Cardoso, en 1994 y en 1998, siendo derrotado. El 2002 fue elegido presidente con 57 millones de votos, el 62%, siendo el primer obrero elegido para ese cargo en América Latina. Antes, en 1986, fue elegido diputado e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente de la República.
Lula gobernó dos períodos, entre el 2002 y el 2010. Ejerció un gobierno alejado de las recetas del llamado Consenso de Washington, aunque en su primer mandato tuvo fuertes cuotas de continuismo respecto de Cardoso. Sin embargo, en sus ocho años de gobierno incentivó la demanda interna aumentando los salarios, incrementó el gasto público y amplió los programas sociales en una perspectiva de universalización de los derechos, fomentó el crédito para el consumo y para la producción. Lula se resistió a una política agresiva de privatizaciones y en cambio fortaleció el papel del Estado. En su gobierno, Brasil se convirtió en un actor global en lo económico y político.
Los resultados de su gobierno son tangibles. En ocho años salieron de la pobreza 28 millones de brasileños, se crearon más de 15 millones de empleos, el consumo creció siete veces, sobre todo en los sectores populares; 45 millones se bancarizaron y se redujo la desnutrición en 73% y la mortalidad infantil en un 45%.
Lula no está retirado. Es un actor decisivo, un garante de la gobernabilidad y propulsor de la integración de América del Sur. Su centro de operaciones es el Instituto Lula ubicado en el distrito de Ipiranga, al sudeste de Sao Paulo. Superada la dolencia detectada el 2011 ha retomado su agenda y, sobre todo, su activismo internacional.
Su estrella está intacta. En marzo realizó una gira por África, que lo llevó a Guinea Ecuatorial, Ghana, Benin y Nigeria. En noviembre estuvo en Sudáfrica, Mozambique y Etiopía, y en abril en Chiapas (México) y Londres. Esta semana inicia una gira que lo llevará a Colombia, Perú y Ecuador.
Habla del mundo, de Brasil y de América Latina con profundidad; es un hombre global que se expresa en clave de mediano y largo plazo. Sus preocupaciones son la integración y la gobernanza mundial.
Lula recibió a La República en Sao Paulo hace poco pero fue él quien primero indagó por el Perú en una amena charla. Recordó a su entrañable amigo Javier Diez Canseco y comentó con cifras en la mano los logros y desafíos de la relación Brasil/Perú que fomenta desde su visita en agosto del 2003, y sus relaciones con los gobiernos de Toledo, García y Humala.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La hora de Torre Tagle

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/la-hora-de-torre-tagle-07-12-2012
La República
La mitadmasuno
7 de diciembre de 2012
Juan De la Puente
De cara a la fase oral en el litigio marítimo con Chile en La Haya, la cancillería ha logrado la cohesión nacional en torno a un tema de Estado exponiendo el comportamiento solvente de una diplomacia reconocida en la región por su eficacia y audacia. Este resultado debe ser explicado desde las políticas y desde los actores, es decir, desde la estrategia escogida a inicios del actual gobierno para enfrentar el tramo final del proceso de La Haya.
En esta estrategia le cabe un papel fundamental al canciller Rafael Roncagliolo, un radical concertador que ha llevado a la política exterior su perseverante búsqueda del consenso y del diálogo político. A esta visión se debe sobre todo la vocación de continuación del equipo designado en el anterior gobierno, plasmada en la permanencia en funciones del agente peruano, el ex canciller Allan Wagner, y en la incorporación como coagente de José Antonio García Belaunde, ex canciller de un gobierno al que se opuso el actual partido gobernante que, sin embargo, fue convocado en ejercicio de amplitud y madurez. Torre Tagle también se preocupó por allanar el camino para la incorporación al equipo de La Haya del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros y confirmar al valioso equipo de especialistas peruanos y extranjeros en un signo de coherencia.
Los resultados exitosos de Torre Tagle no se reducen a La Haya; la política exterior peruana comprende elementos heredados de los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García que la actual diplomacia ha sabido conservar, desplegar y proyectar como logros de una década democrática, potenciando aspectos cruciales como la integración profunda con Bolivia y Ecuador, la asociación preferencial con Colombia y Venezuela, y la alianza estratégica con Brasil.
Torre Tagle ha construido asimismo en poco tiempo un activo liderazgo peruano en UNASUR, concebido como un espacio de influencia de un país crecientemente vigoroso a razón del auge económico que experimenta y del entendimiento de su papel en la región. A esta percepción se debe la recuperación de la relación con Argentina y la elevación de la asociación estratégica con Chile a un nivel más alto a pesar del litigio de La Haya, fortalecida por la mutua pertenencia a la Alianza del Pacífico y la práctica de un multilateralismo más activo.
La actual política exterior peruana ha sido criticada por dos grandes giros que protagoniza Torre Tagle que sin embargo están rindiendo sus frutos. El primero es su enfoque de las relaciones con EE.UU. desde una perspectiva de asociación con autonomía, es decir, una activa cooperación en el ámbito financiero, en la lucha contra el terrorismo y contra las drogas, reservándonos una visión propia del mundo y de las relaciones en la región. En esa perspectiva, no debe extrañar que el Perú haya continuado respaldando la demanda para que cese el bloqueo contra Cuba, no se haya plegado a las campañas contra la izquierda latinoamericana y haya votado recientemente a favor de Palestina en las NNUU. Al mismo tiempo, el Perú no se ha integrado a ningún bloque ideológico regional.
El otro giro es el activo respaldo a la reivindicación argentina de Las Malvinas, convertida en una bandera latinoamericana más allá de la posición frente al gobierno de Cristina Kichner, una conducta que le dio al país reconocimiento, autoridad y prestigio. A la distancia, se aprecia ahora como irresponsable la crítica alborotada de algunos sectores internos de la negativa del Perú al ingreso de la fragata inglesa Montrose a aguas territoriales en plena tensión entre Argentina e Inglaterra.
En la perspectiva de los balances a futuro, es probable que no sean recordados los episodios menudos, mezquinos o escandalosos. Es seguro que se recordará a una cancillería que supo transferir con inteligencia a la política exterior el resultado económico y político interno recuperando el prestigio perdido en los años de la violación de los DDHH y la afectación de los estándares democráticos.

martes, 21 de agosto de 2012

Assange, batallas e hipocresías

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/assange-batallas-e-hipocresias-21-08-2012
La República
La Mitadmasuno
21 de agosto 2011
Juan De la Puente
El caso de Julian Assange que se inició como una extraña acusación contra el hombre que develó a través de Wikileaks millones de secretos militares y políticos de EEUU se está convirtiendo en un proceso norte/sur y en un juicio de la prensa contra la prensa.
A. Latina practica el asilo concedido a quien se refugia en sus delegaciones diplomáticas, es decir, el asilo diplomático, consagrado en la X Conferencia Internacional Americana (Caracas 1954). Reino Unido no reconoce esta modalidad de asilo aunque la jurisprudencia europea fue jalonada hace poco con el caso “M.S.S. contra Bélgica y Grecia” donde el Tribunal Europeo de DDHH fijó jurisprudencia sobre que un Estado vulneraría el Convenio Europeo de DDHH si extraditara a un extranjero hacia un país cuando existieran temores fundados de que esa persona, en caso de ser expulsada o extraditada, correría un riesgo real de violación de sus DDHH. Quizás por ello el abogado de Assange, Baltasar Garzón, mencionó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, suscrito por Reino Unido y Ecuador como la norma que inspira su demanda de salvoconducto.
La disputa normativa ha sido superada por los efectos políticos del caso. Unasur ha respaldado a Ecuador, y la OEA se prepara a hacer lo mismo, y aunque la UE se ha puesto de perfil será imposible ignorar la determinación de nuestra región por hacer respetar sus usos en el asilo. Si nadie comete errores gruesos, incluyendo Assange, la solución será negociada, con o sin convenciones, en el marco de una disputa norte/sur.
Más compleja y a ratos hipócrita es la gran prensa mundial que devoró con fruición las filtraciones de Wikileaks y cuestionó, correctamente, cualquier veto a su publicación blandiendo el derecho a la información; parte de ella relativiza ahora el asilo de Assange amparada en que lo ha concedido un gobierno violador de DDHH. Curiosa aritmética, valen más los derechos de sus lectores que el del hombre que los reveló. Si te vi no me acuerdo o yo escojo tus batallas y también tus derechos.
La historia podría curarlos: 1) Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre demandó el asilo a Colombia (1949) gobernaba ese país Luis Mariano López Ospina, quien dio un autogolpe cerrando el Congreso, y al que sucedieron otros autócratas como Laureano Gómez, Roberto Urdaneta y Gustavo Rojas Pinilla. Todos mantuvieron la bandera del asilo de Haya, contra la dictadura de Manuel Odría; 2) Juan Velasco recibió decenas de asilados chilenos represaliados por Augusto Pinochet, o bolivianos perseguidos por Hugo Banzer; 3) Haya fue perseguido por Odría acusado de delitos comunes, pero para Colombia pesó la esencia política del caso; y 4) El golpe de Fujimori en 1992 persiguió a Alan García para encarcelarlo por delitos comunes pero para Colombia solo valió el origen de la persecución, es decir, el golpe de Estado. En el asilo, lo fundamental eran, son y serán siempre los asilados, no el asilante.

sábado, 23 de junio de 2012

Paraguay: claro, un golpe

http://www.larepublica.pe/columnistas/enfoque/claro-un-golpe-23-06-2012
La República
23 de junio 2012
Juan De la Puente
La destitución del presidente Lugo está lejos de ser constitucional porque no solo los votos y las formas generales mencionadas por la Constitución hacen la legalidad. Su destitución carece de los requisitos de un procedimiento especialísimo que demanda el cese de un jefe de Estado. Lugo no ha sido investigado por la Cámara de Diputados por las cinco acusaciones que le imputó, una de ellas por un acto político en las FFAA el 2009 y otra ¡por la creciente inseguridad ciudadana! Cuando el caso pasó al Senado, este violó los artículos 23, 24 y 25 de su reglamento y dispuso un procedimiento celerísimo y ad hoc para Lugo, retirando los requisitos de razonabilidad al proceso, rehusándose a investigar, revisar lo actuado y haciendo materialmente imposible la defensa del acusado. El parlamento paraguayo, con clara inspiración conservadora, ha violado el pacto republicano, debilitando la institución presidencial y rompiendo el equilibrio de los poderes que obliga a un control político racional. No puede ser legal un juicio político sin investigación y sin defensa. El proceso a Collor de Mello (Brasil) duró de agosto a diciembre de 1992 y el de Nixon por lo menos dos años. A Lugo lo degollaron con una hoja de papel en cinco minutos.

martes, 28 de septiembre de 2010

Ataca el Comando Mundial del Ciberespacio

(Desde Barcelona). Me encuentro en esta ciudad para atender actividades académicas y una de las informaciones que me impacta por su relevancia jurídica es la que da cuenta del ataque cibernético que sufrió Irán el lunes 27 de setiembre a causa del cual los sistemas de control de la central nuclear de Bushehr y de otras industrias fueron afectados por un Stuxxnet, un virus de una potencia sin precedentes. De acuerdo a la información disponible, es evidente que el Comando Mundial del Ciberespacio ya está operativo. Aquí los datos nuevos:
1. De acuerdo a expertos consultados por el diario catalán La Vanguardia del martes 28, Stuxnet ha sido diseñado para bloquear el programa nuclear iraní y dada su complejidad habría sido creado por un equipo de profesionales que han tenido medios y dinero suficiente y, al menos, seis meses de tiempo para prepararlo.
2. Según el diario, sus fuentes afirman que sólo Israel y Estados Unidos disponen de los recursos necesarios para crear un virus tan agresivo y complejo. Irán ha culpado a Israel y EE.UU. del ataque. En el caso de Israel podría ser obra de la unidad 8.200 del espionaje militar y del Mosad.
3. Uno de esos expertos, probablemente ex asesor del ministro de Defensa israelí y cuya identidad no es mencionada, indica que "esta es una guerra de nueva generación y los servicios de inteligencia israelí llevan años mejorando su capacidad ofensiva y defensiva".
4. Los daños ocasionados son cuantioso: el ataque afectó los ordenadores del personal de la central de Bushehr, y es posible que el virus alcanzara también a Natanz, una polémica planta donde Irán enriquece uranio contra la opinión de las NNUU. También habría atacado a cerca de 30 mil computadoras de todo el país. La nota dice que el 60% de los ordenadores iraníes podrían haberse visto afectados, igual que el 20% en Indonesia y el 8% en India. Los datos divulgados indican que Irán tenía previsto eliminarlo en dos meses tres nuevas versiones han aparecido desde que empezaron a atacarlo.
5. Los expertos consideran que el Stuxnet es el primer virus capaz de penetrar en los sistemas automáticos de control de infraestructuras públicas como centrales eléctricas y nucleares, presas e industrias químicas.
La compañía alemana Kepersky Labs en un comunicado dijo que Stuxnet funciona como un arma cibernética y provocará una nueva carrera armamentística". Esta guerra ya ha empezado y por ahora el ámbito político, en el marco de la disputa entre EEUU y sus aliados e Irán y sus compañías. Esta guerra en código cibernético se agudiza luego de que Barack Obama se negara a bombardear las centrales iraníes.
Lo nuevo de esta fase de la guerra cibernética es que aparecen los países involucrados de modo más visible y que se legitima el “nuevo” escenario de las batallas y no solo se trata de ataques directos. Alemania y Francia, junto a los otros dos países han vendido a Teherán equipos defectuosos que se neutralizan a sí mismos una vez instalados. Según La Vanguardia, debido a las sanciones de la ONU, Irán debe comprar estos equipos en el mercado negro y ahí es donde los servicios de inteligencia occidentales le dan gato por liebre. Un tercio de las centrifugadoras de Natanz, por ejemplo, han dejado de funcionar en el último año.
En agosto, se supo que el 2008 EEUU fue objeto de un ataque cibernético, de acuerdo al subsecretario de Defensa de Estados Unidos, William Lynn. El ataque llegó a las redes militares a bordo de una tarjeta de memoria que fue insertada en un computador portátil utilizado en el Oriente Medio, agregando que el hecho no fue producto de la casualidad sino que debido a la intervención de una agencia de inteligencia extranjera, por ahora no se sabe de qué país.
Los orígenes de esta ciberguerra se ubican el 2002, cuando el presidente de EEUU George W. Bush, firma la llamada "Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio" para incrementar las capacidades de los sistemas informáticos norteamericanos ante la eventualidad de un ataque cibernético. En 2003, su Secretario de defensa, Donald Rumsfeld, instruía a las Fuerza Armadas para que consideraran Internet como un nuevo escenario en la guerra contra el terror. En el último acto preparatorio legal, en junio de 2006, el Senado de EEUU aprobó una ley que deja sin efecto la neutralidad en Internet.
En junio del 2009 Obama creo un nuevo cargo en la Casa Blanca, el zar del ciberespacio (aquí).
Es cierto que el mundo no debe cesar la lucha contra la lógica revanchista que impulsa Irán. En esta convicción se basó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que en junio de este año aprobó nuevas sanciones militares y financieras contra Irán.
No obstante, la cibeguerra, que ahora toca las relaciones con oriente e implica la violación de soberanías de EEUU y sus aliados y de Irán, puede tocar las relaciones en este hemisferio, especialmente las relaciones entre países vecinos con pendientes limítrofes y las relaciones entre bloques ideológicos de América Latina. Un gran desafío para UNASUR y el Pacto de No Agresión propuesto por el Perú el 2009 y que hasta ahora Chile ha rechazado (
aquí).